Índice
1. Definición de estrofa
La estrofa es una unidad métrica que, en el caso de los poemas estróficos, estructura el contenido de la composición conforme a los siguientes rasgos definitorios:
• El axis métrico: conjunto de caracteres fónicos que se acumulan en las últimas sílabas tónicas de los versos de una estrofa, que son de gran importancia para el cómputo silábico, el ritmo y la rima.
• La estructura sintáctica. Normalmente, el enunciado completo coincide con la pausa estrófica.
• La estructura versal, que viene determinada por la cantidad y el tipo de cada verso, y el número y distribución de las rimas.
En consecuencia, las disimilitudes en estos rasgos producirán los diferentes tipos de estrofas.
Además, la estrofa es la unidad mínima indispensable para hablar de poema, porque, como se ve en la siguiente cita, un verso solamente puede considerarse verso si está dentro de una estrofa o de un poema no estrófico.

Un verso aislado no es realmente nada, ni siquiera un verso: es una sentencia o un enunciado de cualquier tipo. Para que un verso pueda ser considerado como tal, tiene que estar con otro u otros versos, en función de una unidad superior a ellos mismos que llamamos estrofa.
(Quilis, 2013)
IMPORTANTE: algunos versos pueden aparecer en líneas separadas. Si quieres verlos en una línea bastará con que gires tu smartphone.
2. Ejemplos de estrofa
El siguiente poema lo vamos a usar como ejemplo de estrofa.
El rayo que no cesa
(Poema nº 20. Ejemplos de estrofa. Esquema: 11 ABBA ABBA CDE CDE)
Autor: Miguel Hernández
En el ejemplo de estrofa anterior, podemos observar la importancia de cada uno de los rasgos. Centrémonos en los ocho primeros versos. Si nos fijamos solo en la estructura versal (8 versos aconsonantados divididos en dos semiestrofas, versos endecasílabos, rima consonante, etc.) podríamos decir que se trata de una octava. Sin embargo, ateniéndonos a su estructura sintáctica llegamos a la conclusión de que, en realidad, son dos cuartetos, pues cada grupo de cuatro versos forman un enunciado independiente sintáctica y semánticamente.
Sin embargo, no siempre vamos a toparnos con estructuras tan claras como la del poema anterior (que además es un soneto). Como sucede en los dos primeros versos del siguiente poema, en ocasiones el enunciado no marcará el final de la estrofa, conque tendremos que echar mano de nuestros conocimientos sobre los diferentes tipos de estrofas para dilucidar ante cual nos encontramos.
Al salir de la cárcel
(Oda XXIII. Ejemplos de estrofa. Esquema: 8 abbab cdccd)
Autor: Fray Luis de León

3. Tipos de estrofas
En nuestro diccionario de literatura podrás encontrar información sobre los tipos de estrofas más comunes: copla, copla de pie quebrado, cuaderna vía, cuarteta, cuarteto, décima, lira, octava, pareado, quinteto, quintilla, redondilla, seguidilla, seventesio, sexteto, sextilla, soleá, tercerilla y terceto. Y, además, otros ejemplos de estrofa.
4. Anexo: la mejor forma de estudiar las estrofas
4.1. Introducción
Hace tiempo tuve que estudiar las diferentes clases de estrofa para un examen de comentario de texto. Nunca me ha gustado estudiar de memoria, así intenté buscar una manera de organizar la teoría que me pedían. Al final di con la clave, aprendí las clases de estrofas más usuales, saqué una buena nota en el examen y, lo que es mucho más importante, empecé a usar la clasificación como técnica de estudio.
Las clases de estrofas aparecen en los apuntes y libros de texto en forma de lista o, en el mejor de los casos, en una tabla. El formato ayuda algo, pero lo realmente importante es como está estructurada la información. Normalmente, las clases de estrofas se clasifican por su número de versos. Por ejemplo, en la presentación de la que hemos extraído la información para este artículo está ordenadas así. Ábrelo en formato presentación (abrir con Chrome) o descárgalo en pdf.
Seguramente, esta organización responde a criterios históricos o a la forma en la que se hace la identificación del tipo de estrofa durante el estudio métrico de un poema. El problema es que esta categorización por número de versos crea una acumulación de información en cada clase de estrofa, lo que dificulta su estudio.
Para solventar esto una de las cosas que podemos hacer es reclasificar las diversas clases de estrofas. De esta forma, a través de las similitudes y diferencias que encontremos, podremos estructurar la información de una manera fácil de recordar. Otra cosa que nos puede ayudar es buscar rasgos en el nombre de cada tipo que nos faciliten la memorización.
Gracias a estos dos trucos conseguí recordar sin esfuerzo las 21 clases de estrofas más comunes y sus características. A continuación, te muestro como lo hice yo, pero recuerda que lo importante es que aprendas a hacerlo tú. Por eso te invito a que conozcas nuestro monográfico sobre La clasificación como técnica de estudio. Donde, además, durante una de las prácticas, estudiamos los diferentes tipos de estrofas a través de esta técnica. También te animo a que uses nuestro Diccionario literario, que es de donde hemos sacado toda la información sobre las distintas clases de estrofas.
4.2. ¿Cómo vamos a estudiar las clases de estrofas?
Para empezar, tenemos que hacernos la siguiente pregunta. ¿En qué se diferencian unas clases de estrofas de otras? La respuesta la tienes aquí abajo:
- Tener o no un verso suelto (sin rima).
- Estar formadas por versos con la misma medida (versificación regular) o por versos de diferentes medidas (versificación irregular).
- La medida de sus versos: octosílabos, endecasílabos, alejandrinos, etc.
- El número de versos: 2, 3, 4, 5, 6…
- El orden de las rimas; nos referimos a los esquemas (abba, abab, A-A, etc.).
- La tipología de su rima: consonante o asonante.
4.3. Hagamos una nueva clasificación
4.3.1. Mapa conceptual
A continuación, tienes el mapa conceptual que hice tras construir mi propia clasificación.

IMPORTANTE: gracias al esquema anterior podemos definir las clases de estrofas con sus características esenciales. Estas características esenciales bastan para diferenciar cada una de las clases de estrofas de las otras 20. ¡Ojo!, estas definiciones construidas solo con las características esenciales nos son útiles para estudiar, facilitar el aprendizaje, de cara a la identificación de estas en un comentario de texto, etc. Sin embargo, son unas definiciones poco exhaustivas. Cuando queramos conocer todas las características de cada una de las clases de estrofas, por ejemplo, para una prueba en la que nos piden sus definiciones, debemos echar mano de nuestro Diccionario literario.
4.3.2. Redactemos nuevas definiciones más fáciles de estudiar
A continuación, se ofrecen unas nuevas definiciones. Están elaboradas a partir de las las características esenciales que se observan en el esquema anterior y se han añadido otras características para completarlas.
Hemos vuelto a empezar las definiciones por el número de versos, de esta forma, se observa mejor la cantidad de información que nos estamos ahorrando memorizar.
⇒ Solo se señala la presencia de verso suelto. Por el contrario, si no tiene verso suelto no se hace referencia a esta característica.
⇒ Igualmente, únicamente señalamos la versificación irregular.
Pareado: 2 versos.
Soleá: 3 octosílabos (uno de ellos sueltos) y rima asonante.
Tercerilla: 3 octosílabos (uno de ellos sueltos) y rima consonante.
Terceto: 3 endecasílabos (uno de ellos sueltos).
Seguidilla: 4 versos irregulares, dos de ellos sueltos.
Copla: 4 octosílabos, dos de ellos sueltos.
Cuarteta: 4 octosílabos, rima consonante y alterna (abab).
Redondilla: 4 octosílabos, rima consonante y abrazada (abba).
Serventesio: 4 endecasílabos, rima consonante y alterna (ABAB).
Cuarteto: 4 endecasílabos, rima consonante y abrazada (ABBA).
Cuaderna vía: 4 versos alejandrinos, todos con la misma rima consonante.
Lira: 5 versos, versificación irregular y rima consonante.
Quintilla: 5 octosílabos rimando en consonante.
Quinteto: 5 endecasílabos rimando en consonante.
Copla de pie quebrado: 6 versos, versificación irregular y rima consonante.
Sextilla: 6 octosílabos rimando en consonante.
Sexteto: 6 endecasílabos rimando en consonante.
Octava de arte menor: 8 octosílabos rimando en consonante.
Octava real: 8 endecasílabos rimando en consonante.
Octava de arte mayor: 8 dodecasílabos rimando en consonante.
Décima: 10 octosílabos rimando en consonante.

4.4. Busquemos detalles que nos ayuden a recordar
Además del mapa conceptual y las definiciones anteriores haremos las siguientes observaciones:
♦ Solo 3 clases de estrofas tienen versificación irregular: seguidilla, lira y copla de pie quebrado.
♦ Solo 3 clases de estrofas tienen rima asonante: soleá, copla y seguidilla.
♦ 5 clases de estrofas tienen verso suelto: terceto, tercerilla, soleá, copla y seguidilla.
♦ Por lo general se nombran haciendo alusión al número de versos (13 clases).
♦ Si tiene versos de arte mayor, el nombre de estas clases de estrofas es de género masculino, exceptuando: octava real (endecasílabos), octava de arte mayor (dodecasílabos), cuaderna vía (alejandrinos) y lira (heptasílabos y endecasílabos).
♦ Si tiene versos de arte menor, el nombre es femenino (excepto las que ya vimos). Y, además, si están formadas por tres, cinco o seis versos se usa junto al diminutivo.
♦ Para el arte menor se utiliza el octosílabo, menos en la lira (heptasílabos y endecasílabos), la copla de pie quebrado (tetrasílabos y octosílabos) y el pareado (pueden aparecer heptasílabos en algunas variedades).
♦ Para el arte mayor se emplea el endecasílabo, menos en la octava de arte mayor (dodecasílabos), la cuaderna vía (alejandrinos) y el pareado (alejandrinos en algunas variedades).
4.5. Consideraciones finales
Aunque las definiciones son más cortas, no podemos caer en el error de centrarnos únicamente en ellas durante el estudio. Para que todo lo que hemos expuesto anteriormente tenga sentido, es indispensable que estudiemos con atención el esquema y, sobre todo, que comprendamos la manera en la que lo hemos hecho. En el artículo «La clasificación – Práctica 1 – Los tipos de estrofas» te lo explicamos.
Por otro lado, hemos de ser conscientes que estas nuevas definiciones tienen como objetivo la memorización del mayor número de estrofas para facilitar su identificación durante un comentario de texto. De ahí que, si, por tuviéramos que superar un examen teórico sobre las clases de estrofas dichas definiciones resulten incompletas. Para tal fin, puedes hacer uso de nuestro diccionario literario.
4.6. Notas aclaratorias
En este sentido, también debemos tener en cuenta que este artículo va dirigido a estudiantes de secundaria. Por eso, estimo que durante la realización de un comentario de texto el alumnado de este nivel no necesita manejar todas las características de cada una de las clases de estrofas.
Además, al hilo de lo anterior, en los textos de secundaria lo normal es que aparezcan poemas compuestos con estrofas estándares. Por ello, no tiene mucho sentido que el alumnado tenga que aprenderse cada uno de los esquemas de las rimas.
5. Bibliografía
Domínguez Caparrós, J. (2016). Diccionario de métrica española. Madrid: Alianza.
Navarro, F. (2003). Estrofa. En La enciclopedia (Vols. 1–20). Madrid: Salvat.
Platas Tasende, A. M. (2007). Diccionario de términos literarios (2. ed). Madrid: Espasa Calpe.
Quilis, A. (2013). Métrica española (1. ed. en esta presentación). Barcelona: Ariel.
RAE. (2016). Estrofa.