Índice
1. Introducción
Dentro de este artículo titulado octava nos ocuparemos de una serie de estrofas que, por tener en común varias características, son susceptibles de ser presentadas como conjunto y, así, facilitar su estudio. Hay otras estrofas de ocho versos que no están incluidas en este grupo, pues no poseen los caracteres que se han considerado como vertebradores del mismo (nos ocuparemos de ellas en otras entradas de este diccionario).
2. Definición general de octava
Consideramos octava cualquier estrofa de ocho versos aconsonantados organizados en dos semiestrofas de cuatro versos, ya sea por sus rimas o por su contenido.
A continuación, nos ocuparemos de las diferentes estrofas que comparten las características citadas anteriormente.
3. Octava real
La octava real es una estrofa de origen italiano compuesta por versos endecasílabos (arte mayor). En los primeros seis versos dos rimas van alternándose y una tercera es introducida en los dos últimos (que riman entre sí). Por tanto, su esquema es: 11 ABABABCC. El primero de nuestros poetas en valerse de ella fue Juan Boscán, en su largo poema Octava rima. De esta forma, comienza a usarse a partir del Renacimiento, pero cuando tiene mayor auge es en el Barroco. Podemos encontrarla en la poesía lírica, bucólica o mitológica, pero sobre todo en los grandes poemas épicos de carácter culto.
3.1 Notas sobre la octava real
Esta es la única de las estrofas incluidas aquí cuya organización en dos subestrofas no se debe a su rima. Como dice Caparrós (2016), <<de acuerdo con su contenido, la octava real suele subdividirse en dos grupos de cuatro versos>>.
3.2. Otras denominaciones
Octava rima.
4. Octava de arte mayor
La octava de arte mayor es una estrofa de origen provenzal. Sus versos dodecasílabos aconsonantan formando dos grupos de rimas abrazadas (ABBAACCA). También podemos encontrarnos con otros esquemas en los que uno de estos grupos la tiene cruzada (ABABBCCB o ABBAACAC). Los versos cuarto y quinto, al rimar, hacen de enlace entre las dos partes de la estrofa. Empezó a usarse en el siglo XV, relevando a la cuaderna vía como estrofa preferida de los poetas cultos. Luego, hacia la primera mitad del siglo XVI comienza a ser menos usada debido al auge de nuevas formas como la octava real. Se utilizó, sobre todo, como soporte para tratar temas didácticos, moralizantes, intelectuales y narrativos.
Otras denominaciones
Copla de arte mayor, copla de Juan de Mena.
5. Octava de arte menor
La octava de arte menor es una estrofa muy parecida a la anterior. También está organizada en dos subestrofas de rimas consonantes abrazadas o cruzadas. Sin embargo, a diferencia de su hermana de arte mayor, tiene un carácter menos culto, sus versos son octosílabos y permite una mayor libertad en la configuración de las rimas. Se usa sobre todo en los decires de la poesía de finales de la Edad Media, en el teatro y en el epigrama del siglo XVI.
Como veremos a continuación, podemos distinguir entre dos variedades, que se relevarán en el tiempo. Primero se usará la copla de arte menor (hasta la segunda mitad del siglo XV) y luego la copla castellana (segunda mitad del siglo XV y siglo XVI).
5.1. Copla de arte menor
En la copla de arte menor intervienen dos o tres rimas, una de las cuales se utiliza en ambos grupos de versos. A diferencia de lo que ocurría en copla de arte mayor, la norma no obliga a que los versos cuarto y quinto rimen entre sí. Podemos encontrarnos con diferentes esquemas, que surgen de las diferentes combinaciones de grupos de rima abrazada y cruzada: abbaacca, ababacca, etc.
5.2. Copla castellana
En la copla castellana intervienen cuatro rimas: dos diferentes para cada grupo de versos. Igualmente, podemos encontrarnos con diversos esquemas: abbacddc, abbacdcd, etc.
Notas sobre la octava de arte menor
Al recabar información sobre las estrofas de ocho versos de arte menor, nos dimos cuenta de que había varias denominaciones que, prácticamente, se referían a la misma composición: copla de arte menor, octavilla y copla castellana.
Por un lado, el término octavilla decidió reservarse para designar la estrofa también conocida como octavilla aguda u octavilla italiana, ya que, en algunas referencias, no tenía entrada o detallaba una forma casi idéntica a lo que otros autores recogían solo bajo el nombre de copla de arte menor. Por otro lado, la copla castellana y la copla de arte menor comparten las mismas características principales: la división en dos subestrofas, la rima consonante y la medida de los versos. De hecho, algunos autores observan que la copla castellana es una <<forma emparentada con la copla de arte menor>> (Domínguez Caparrós, 2016), pues solo se diferencian en el número de rimas (cuatro y tres respectivamente). Por eso, atendiendo a las directrices que nos marcamos al empezar este trabajo, decidimos que lo más oportuno era mostrar ambas como variedades de una misma estrofa y no como formas independientes.
6. Ejemplos
IMPORTANTE: algunos versos pueden aparecer en líneas separadas. Si quieres verlos en un línea bastará con que gires tu smartphone.
6.1. Ejemplos de octava real
Fábula de Polifemo y Galatea
(Fragmento. Ejemplo de octava real. Esquema: 11 ABAB ABCC)
Sentado, a la alta palma no perdona
su dulce fruto mi robusta mano;
en pie, sombra capaz es mi persona
de innumerables cabras en verano.
¿Qué mucho si de nubes se corona
por igualarme la montaña en vano
y en los cielos, desde estar roca puedo
escribir mis desdichas con el dedo?
Autor: Luis de Góngora
El diablo mundo
(Fragmento. Ejemplo de octava real. Esquema: 11 ABAB ABCC)
Dicha es soñar cuando despierto sueña
el corazón del hombre su esperanza,
su mente halaga la ilusión risueña,
y el bien presente al venidero alcanza;
y tras la aérea y luminosa enseña
del entusiasmo, el ánimo se lanza
bajo un cielo de luz y de colores,
campos pintando de fragantes flores.
Autor: José de Espronceda
6.2. Ejemplos de octava de arte mayor
Laberinto de Fortuna
(Fragmento. Ejemplo de copla de arte mayor. Esquema: 12 ABBA ACCA)
Tus casos falaçes, Fortuna, cantamos,
estados de gentes que giras e trocas,
tus grandes discordias, tus firmezas pocas,
y los que en tu rueda quexosos fallamos;
fasta que al tempo de agora vengamos
de fechos pasados cobdiçia mi pluma
y de los presentes fazer breve suma:
y dé fin Apolo, pues nos començamos.
Autor: Juan de Mena
La comedieta de Ponça
(III. Descripçión del tiempo. Ejemplo de copla de arte mayor. Esquema: 12 ABAB BCCB)
Los campos e mieses ya descoloravan,
e los deseados tributos rendían,
los vientos pluviosos las nuves bogavan,
E las verdes frondes del ayre tremían.
Dexado el estilo de los que fingían
metháforas vanas con dulçe loqüela,
diré lo que priso mi última çela:
e cómicos oyan, si bien los oían.
Autor: Marqués de Santillana
6.3. Ejemplos de octava de arte menor
El gentil niño Narciso
(Fragmento. Ejemplo de copla de arte menor. Esquema: 8 abba acca)
El gentil niño Narciso,
en una fuente engañado,
de sy mesmo enamorado,
muy esquiva muerte priso.
Señora de noble riso
e de muy gracioso brío,
a mirar fuente nin río
non se atreva vuestro viso.
Autor: Fernán Pérez de Guzmán
Don Quijote
(Fragmento del capítulo LII. Ejemplo de copla de arte menor. Esquema: 8 abba acca)
Aquí yace el caballero
bien molido y mal andante,
a quien llevó Rocinante
por uno y otro sendero.
Sancho Panza el majadero
yace también junto a él,
escudero el más fiel
que vio el trato de escudero.
Autor: Miguel de Cervantes
Deçires
(Cuarto: I. Ejemplo de copla castellana. Esquema: 8 abba cddc)
Quando la fortuna quiso,
señora, que vos amase,
ordenó que yo acabase
como el triste de Narçiso:
non de mí mesmo pagado,
mas de vuestra catadura,
fermosa, neta criatura,
Por quien vivo e soy penado.
Autor: Marqués de Santillana
Título desconocido
(Ejemplo de copla castellana. Esquema: 8 abba cddc)
Tus cabellos, estimados
por otro contra razón,
ya se sabe, Inés que son
de plata sobredorados.
Pues querrás que se celebre
por verdad lo que no es,
dar plata por oro, Inés,
es vender gato por libre.
Autor: Baltazar del Alcázar
7. Bibliografía
Diez Borque, J. M. (1989). Comentario de textos literarios. Método y práctica. Madrid: Editorial Playor.
Domínguez Caparrós, J. (2016). Diccionario de métrica española. Madrid: Alianza.
Platas Tasende, A. M. (2007). Diccionario de términos literarios (2. ed). Madrid: Espasa Calpe.
Quilis, A. (2013). Métrica española (1. ed. en esta presentación). Barcelona: Ariel.
Vademecum poético. (2009). Estrofas de ocho versos.