Índice
1. Definición
La décima es una estrofa formada por diez versos octosílabos aconsonantados según diversas disposiciones, que son las que determinan los diferentes tipos de décima.
Notas aclaratorias
No es raro encontrarnos bajo la denominación de décima la más popular de sus variantes, la espinela o décima espinela.
2. Variedades
2.1. Décima antigua
En la décima antigua las semiestrofas son de cuatro y seis versos. Participan entre dos y cinco rimas diferentes. Es la décima propia de los cancioneros medievales, que luego sería desplazada por la copla real. Esquemas: abba cddcdd, abbabb cddc, etc.
2.2. Copla real
La copla real está dividida en dos grupos de cinco versos. Las rimas de cada estrofa son independientes y la ordenación de estas puede coincidir o ser diferente. Es una forma frecuente en los cancioneros de los siglos XV y XVI, pero también se cultivan durante el Siglo de Oro. Admite bastantes esquemas: abaabcdccd, abbabcdcdc, ababaccddc, etc.
Otras denominaciones
Décima falsa.
2.3. Décima espinela
La espinela está estructurada en dos semiestrofas de cuatro versos, de rima abrazada, unidas por dos versos (el número cinco y el número seis). El primero de estos versos lleva la primera rima de la subestrofa precedente y el segundo verso lleva la primera rima de la estrofa posterior, por tanto, nos queda el esquema abba ac cddc. Lo frecuente es que el concepto que se trata en la estrofa se presente en la primera semiestrofa, siendo luego desarrollado en los versos restantes.
Aunque ya algunos autores la habían utilizado, hasta finales del siglo XVI no es muy conocida. A partir de entonces comienza a ganar popularidad, principalmente, gracias a Vicente Espinel, que la emplea en varias poesías de su libro Diversas Rimas (1591). Tal es la relevancia de este autor en la consagración de esta décima que la misma acaba por nombrarse a partir de su apellido. Respecto a la temática, es una composición que, desde su aparición en el Renacimiento, se ha usado asiduamente en todas las épocas de nuestra literatura, especialmente en la lírica, el teatro y el epigrama.
Otras denominaciones
Décima espinela, décima clásica.
3. Ejemplos
IMPORTANTE: algunos versos pueden aparecer en líneas separadas. Si quieres verlos en un línea bastará con que gires tu smartphone.
Los siete gozos de amor
(Ejemplo de décima antigua. Esquema: 8 abba cddcdd)
Ante las puertas del templo
do recibe sacrificio
amor en cuyo servicio
noches e días contemplo,
la tu caridad demando
obedecida, senyor,
aqueste ciego amador
el qual te diré cantando,
si dél te mueve dolor,
los siete gozos de amor.
Autor: Juan Rodríguez del Padrón
Al salir de la cárcel
(Ejemplo de copla real. Esquema: 8 abbab cdccd)
Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado.
¡Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y con pobre mesa y casa
en el campo deleitoso
con sólo Dios se compasa
y a solas su vida pasa
ni envidiado ni envidioso.
Autor: Fray Luis de León
La vida es sueño
(Fragmento del segundo acto. Ejemplo de décima espinela. Esquema: 8 abba ac cddc)
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende;
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son
aunque ninguno lo entiende.
Autor: Calderón de la Barca
Bibliografía
Ansensio, M., Canorea, C., Clemente Martín, L., Costana, T., Franco Rodríguez, J. R., Galera, C., … Val, M. P. (2014). Lengua Castellana y Literatura. 1o de Bachillerato. Madrid: Libros Marea Verde.
Diez Borque, J. M. (1989). Comentario de textos literarios. Método y práctica. Madrid: Editorial Playor.
Domínguez Caparrós, J. (2016). Diccionario de métrica española. Madrid: Alianza.
Platas Tasende, A. M. (2007). Diccionario de términos literarios (2. ed). Madrid: Espasa Calpe.
Quilis, A. (2013). Métrica española (1. ed. en esta presentación). Barcelona: Ariel.
Vademecum poético. (2009). Estrofas de diez versos.