Índice
1. Definición
El sexteto es una estrofa de origen italiano. Comprende seis versos de arte mayor, por lo general endecasílabos, que aconsonantan siguiendo diferentes esquemas.
2. Variedades
Dependiendo del orden de sus rimas, podemos distinguir tres:
2.1. Sexteto paralelo
En algunas publicaciones, también aparece bajo la denominación de sexteto simétrico, sus rimas aparecen ordenadas de la siguiente manera: AABCCB.
2.2. Sexteto alterno
En este actúan dos rimas, una para los versos pares y otra para los impares. Su esquema es: ABABAB.
2.3. Sexta rima
En ella intervienen tres rimas ordenadas de la siguiente manera: el primero verso con el tercero, el segundo con el cuarto, y el quinto con el sexto. Esquema: ABABCC.
3. Notas aclaratorias
- Normalmente, la sexta rima aparece como estrofa independiente al sexteto. Sin embargo, si nos atenemos a sus características, y para no desviarnos del enfoque que estamos siguiendo a la hora de elaborar las definiciones y clasificar las distintas estrofas, lo lógico es considerar la sexta rima como una variedad más del sexteto. Además, como puede verse en la siguiente cita, hay autores que, al definirla, ya realizan esta consideración <<Sexteto de endecasílabos que riman en consonante […]>> (Domínguez Caparrós, 2016).
- Además de las anteriores variantes, algunos autores destacan otras como el sexteto agudo (AAB CCB o – – A – – A), el sexteto-lira o alirado y el sexteto correlativo. La primera hemos decido no incluirla, porque el esquema de sus rimas es como el del sexteto paralelo, por tanto, estaría recogida en dicha variedad. Del sexteto lira o alirado pensamos que tiene más características en común con la lira que con la estrofa que nos ocupa, por tanto, no tiene sentido que aparezca aquí. Por último, del sexteto correlativo no hemos encontrado ningún ejemplo que respete la definición dada para sexteto; de momento, hemos decido mantenerlo apartado.
4. Otras denominaciones
Sexta, sextina.
5. Ejemplos de sexteto
IMPORTANTE: algunos versos pueden aparecer en líneas separadas. Si quieres verlos en un línea bastará con que gires tu smartphone.
La infanzona de Medina
(Fragmento. Ejemplo de s. paralelo. Esquema: 12 AABCCB)
Desfila un ringlero de seminaristas,
bayetas peladas como los sopistas,
tricornios jaranos, negrura montés.
Cencerra la recua de mulos hastiales
negros y zancudos, sin goces nupciales,
y el mulero canta canto aragonés.
Autor: Ramón del Valle-Inclán
Sonatina
(Fragmento. Ejemplo de s. paralelo – y, a la vez, agudo. Esquema: 14 AAB’CCB’)
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Autor: Ruben Darío
Estrofa
(Estrofa número IV. Ejemplo de s. alterno. Esquema: 11 ABABAB)
¡Ah, si hoy pudiera resonar la lira
que con Quevedo descendió a la tumba,
en medio de esta universal mentira,
de este viendo de escándalo que zumba,
de este fétido hedor que se respira,
de esta España inmoral que se derrumba.
Autor: Gaspar Núñez de Arce
Elogio de los cazadores
(Fragmento. Ejemplo de sexta rima. Esquema: 11 ABABCC)
Mas no le falta con quietud segura
de varios bienes rica y sana vida;
los anchos campos, lagos de agua pura;
la cueva, la floresta divertida,
las presas, el balar de los ganados,
los apacibles sueños no inquietados.
Autor: Nicolás Fernández de Moratín
6. Bibliografía
Diez Borque, J. M. (1989). Comentario de textos literarios. Método y práctica. Madrid: Editorial Playor.
Domínguez Caparrós, J. (2016). Diccionario de métrica española. Madrid: Alianza.
Platas Tasende, A. M. (2007). Diccionario de términos literarios (2. ed). Madrid: Espasa Calpe.
Quilis, A. (2013). Métrica española (1. ed. en esta presentación). Barcelona: Ariel.
Vademecum poético. (2009). Estrofas de seis versos.