Índice
1. Definición de terceto
El terceto es una estrofa de origen italiano formada por tres versos endecasílabos (arte mayor) que riman en consonante. Juan Boscán fue el primero de los poetas castellanos en usarlo. Es una estrofa muy empleada en epístolas, elegías y narraciones.
2. Variedades
Podemos distinguir entre:
2.1. Terceto independiente
En el que riman el primer verso con el tercero, quedando el segundo suelto o libre (A – A).
2.2. Terceto encadenado
Variedad muy utilizada. Aparece por primera vez en la Divina Comedia. Consiste en una serie de tercetos que introducen en su verso central la rima que se usará en el siguiente (ABA, BCB, CDC, DED…).
3. Otras denominaciones
Para algunos autores la variedad encadenada es la que recibe el nombre terceto. Considerando esto, terceto sería sinónimo de los tercetos: dantesco, encadenado, enlazado, tercia rima o terza rima. Nosotros hemos ofrecido una definición general, que recoge las características comunes de las modalidades independiente y encadenada. Por tanto, si nos atenemos a dicha definición, las denominaciones ofrecidas en este apartado corresponden únicamente al terceto encadenado.
4. Ejemplos
IMPORTANTE: algunos versos pueden aparecer en líneas separadas. Si quieres verlos en un línea bastará con que gires tu smartphone.
El villano, en su rincón
(Fragmento del segundo acto. Ejemplo de la variedad independiente. Estructura: 11 A–A B–B)
Ni la gracia del Rey ni cuanto puede
dar el imperio sumo de la tierra
a la imaginación que a todo excede
estimo como el pie con que floreces
estos dichosos campos, nueva Flora,
que, con pisallos, de oro los guarneces.
Autor: Lope de Vega
Elegía a Ramón Sijé
(Fragmento. Ejemplo de variedad encadenada. Estructura: 11 ABA BCB)
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Autor: Miguel Hernández
5. Bibliografía
Diez Borque, J. M. (1989). Comentario de textos literarios. Método y práctica. Madrid: Editorial Playor.
Domínguez Caparrós, J. (2016). Diccionario de métrica española. Madrid: Alianza.
Platas Tasende, A. M. (2007). Diccionario de términos literarios (2. ed). Madrid: Espasa Calpe.
Portal de poesía. (2016). Clases de estrofas I.
Quilis, A. (2013). Métrica española (1. ed. en esta presentación). Barcelona: Ariel.