Índice
1. Definición
La seguidilla es una estrofa de origen popular. Consta de cuatro versos anisosílabos, de los cuales riman en asonancia los versos pares y quedan sueltos los impares. Las muestras más antiguas las hallamos a partir del siglo XI, en las jarchas. Lo frecuente es que su temática sea amorosa o burlesca, pero también podemos encontrar algunas con temas serios. Se ha cultivado en todas las épocas de nuestra literatura. Como tiene raíces folclóricas, no es difícil encontrar composiciones con variaciones en la métrica, en la ordenación de la rima e, incluso, en el tipo de esta. Aun así, hay esquemas que se han cultivado mucho más, como los que veremos a continuación.
2. Variedades
2.1. Seguidilla simple
Todos sus versos son de arte menor: los pares son pentasílabos y riman en asonante; los impares son heptasílabos y quedan sueltos. Su esquema es: 7 – 5a 7 – 5a.
2.2 Seguidilla real
Está compuesta por versos de ambas artes. Los impares son decasílabos (arte mayor) y los impares, que riman en asonante, son hexasílabos. Su esquema es: 10 – 6a 10 – 6a.
2.3. Seguidilla gitana
Esta variedad suele estar destinada al canto. En ella intervienen tres versos de arte menor y uno de arte mayor. Normalmente, el tercero es endecasílabo y los demás hexasílabos. La rima se sitúa en los versos pares; los impares quedan libres. Esquema: 6 – 6a 11 – 6a.
3. Notas aclaratorias
En parte de la bibliografía consultada se consideran más variedades. Sin embargo, se ha preferido incluir solo las que respetaban la definición dada al principio de este artículo. De esta forma, hemos decidido no incluir siguientes seguidillas: arromanzada, chamberga y compuesta o con bordón (todas tienen más de cuatro versos).
4. Otras denominaciones
Seguiriya.
5. Ejemplos
IMPORTANTE: algunos versos pueden aparecer en líneas separadas. Si quieres verlos en un línea bastará con que gires tu smartphone.
Pues andáis en las palmas
(Fragmento. Ejemplo de seguidilla simple. Esquema: 7 – 5a 7 – 5a)
Pues andáis en las palmas,
ángeles santos,
que se duerme mi niño,
tened los ramos.
Autor: Lope de Vega
Seguidillas reales
(Fragmento. Ejemplo de seguidilla real. Esquema: 10 – 6a 10 – 6a)
Sin farol se venía una dueña
guardando el semblante,
porque dice que es muy conocida
por las Navidades.
Autora: Sor Juana Inés de la Cruz
La toná de las fraguas
(Fragmento. Ejemplo de seguidilla gitana. Esquema: 6 – 6a 11 – 6a)
Yo voy como un ciego
por esos caminos.
Siempre pensando en la penita negra
que llevo conmigo.
Autor: Manuel Machado
6. Bibliografía
Diez Borque, J. M. (1989). Comentario de textos literarios. Método y práctica. Madrid: Editorial Playor.
Domínguez Caparrós, J. (2016). Diccionario de métrica española. Madrid: Alianza.
Platas Tasende, A. M. (2007). Diccionario de términos literarios (2. ed). Madrid: Espasa Calpe.
Quilis, A. (2013). Métrica española (1. ed. en esta presentación). Barcelona: Ariel.
Vademecum poético. (2009). Estrofas de cuatro versos.