Índice
1. Definición de tercerilla
La tercerilla es una estrofa que consta de tres versos de arte menor, normalmente octosílabos. Su rima es consonante y con esquemas similares a los del terceto.
2. Variedades
Se distinguen las siguientes:
2.1. Tercerilla independiente
Es la que rima de la siguiente manera: a – a, – aa.
2.2. Tecerilla encadenada
Igual que un terceto encadenado, pero con versos de arte menor (aba, bcb, cdc…).
2.3. Tercerilla monorrima
La que tiene la misma rima en sus tres versos (aaa).
3. Otras denominaciones
Tecerillo, tercetillo.
Nota aclaratoria. En parte de la bibliografía consultada se señala la posibilidad de la rima asonante como característica de la tercerilla. Sin embargo, hemos creído conveniente, para evitar ambigüedades, reservar esta característica únicamente para la soleá.
4. Ejemplos
IMPORTANTE: algunos versos pueden aparecer en líneas separadas. Si quieres verlos en un línea bastará con que gires tu smartphone.
Cancionero Gótico de Vásquez de Ávila
(Fragmento. Ejemplo de tercerilla. Estructura 8 – aa)
Quien vive como yo vivo
sin duda podrá decir
que hay mayor mal que morir.
Anónimo
Título desconocido (a – a)
(Ejemplo de tercerilla. Estructura: 8 a – a b – b)
Lo sublime y lo sencillo
entre los pechos del alba.
(Junto al mar, cantaba el grillo.)
Que la perfección se suma,
la espuma –y nadie lo sabe–
está vestida de espuma.
Autor: Eduardo González Lanuza
Proverbios y cantares. A José Ortega y Gasset
(Proverbio XLVI. Ejemplo de tercerilla. Estructura: 8 a – a)
Se miente más de la cuenta
por falta de fantasía:
también la verdad se inventa.
Autor: Antonio Machado
Título desconocido (aba bcb…)
(Ejemplo de la variedad encadenada. Estructura: 8 aba bcb)
Límpida estrella ha encendido
roja verbena menuda,
feliz por haber nacido.
Hosca en su rincón y muda,
su acre olor enfurruñado
da el verde azul de la ruda.
Autor: Eduardo González Lanuza
Vitrales
(Fragmento. Ejemplo de la variedad monorrima. Estructura: 6 aaa)
¡Rosaleda de oro,
selva del sonoro
ruiseñor del coro!
Autor: Valle-Inclán
5. Bibliografía
Ansensio, M., Canorea, C., Clemente Martín, L., Costana, T., Franco Rodríguez, J. R., Galera, C., … Val, M. P. (2014). Lengua Castellana y Literatura. 1o de Bachillerato. Madrid: Libros Marea Verde.
Diez Borque, J. M. (1989). Comentario de textos literarios. Método y práctica. Madrid: Editorial Playor.
Domínguez Caparrós, J. (2016). Diccionario de métrica española. Madrid: Alianza.
Platas Tasende, A. M. (2007). Diccionario de términos literarios (2. ed). Madrid: Espasa Calpe.
Portal de poesía. (2016). Clases de estrofas I.
Quilis, A. (2013). Métrica española (1. ed. en esta presentación). Barcelona: Ariel.