Índice
1. Introducción
¿Has escuchado hablar de la teoría de las inteligencias múltiples (TIM) de Howard Gardner? Es una teoría muy popular, que ofrece una visión de la inteligencia más humana, menos elitista, con la que la mayoría de las personas se sienten muy identificadas: “todo el mundo tiene alguna inteligencia en la que destaca”. ¿Quieres pasar un test de inteligencias múltiples para saber en qué inteligencias estás más fuerte? Bien, comprendo que te pique la curiosidad, desgraciadamente no existen test que midan correctamente todas las inteligencias múltiples (IM).
• ¿Cómo se mide la compresión que tiene una persona de sí misma o de otras empleando un instrumento basado en respuestas breves? ¿Cuál podría ser una medida adecuada y basada en respuestas breves de la inteligencia corporal-cinestésica de una persona?
(Gardner, 2014b)
De todas formas, en el último apartado, como curiosidad, te dejamos una batería de preguntas con la que descubrirás que disfrutas con muchas más cosas de las que pensabas.
Lo que sí es importante es comprender correctamente esta teoría, estudiar sus fundamentos, conocer sus múltiples posibilidades y las claves para trabajar las inteligencias múltiples en la escuela. Así que…
¡Al turrón!
2. La Teoría de las Inteligencias Múltiples al microscopio
2.1. ¿Qué nos dice la Teoría de las Inteligencias Múltiples?
Muy a groso modo, la TIM consiste en lo siguiente:
• No hay una sola inteligencia, sino varias inteligencias independientes.
• Cualquier ser humano posee el mismo número de inteligencias.
• Todas son igual de importantes.
• Hay ocho inteligencias: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista.
De esta manera, que alguien destaque, por exceso o por defecto, en una o varias de ellas no es decisivo en el desarrollo de las demás. Esto explica que haya personas con gran fortaleza en unas inteligencias que, sin embargo, tienen otras debilitadas.
Uno de los ejemplos más utilizados para explicar la teoría de las inteligencias múltiples es comparar el cerebro con un ordenador. Así, desde la perspectiva de la psicología psicométrica tendríamos un solo procesador que se ocupa de gestionar toda la información. En cambio, para la TIM habría 8 ordenadores independientes. Uno se ocuparía de procesar la información musical, otro de la información espacial, otro de la información corporal, etc.
Desde el punto de vista educativo, la importancia de esta teoría no se reduce a que tengamos un conocimiento más complejo y profundo de la cognición humana. Por un lado, la teoría de las inteligencias múltiples viene a sumarse a la larga lista de motivos que nos instan a replantearnos la manera en la que concebimos la educación, brindándonos otro argumento de peso, en este caso psicobiológico. Y, por otro, nos emplaza a programar de una forma más personalizada, quizás más complicada y costosa, pero que, sin duda, es mucho más motivante para nuestras alumnas y alumnos.
nota: aunque, como hemos dicho, la TIM tiene numerosas implicaciones pedagógicas y didácticas, para evitar errores y malentendidos, debemos ser conscientes de que sus objetivos principales son de carácter teórico y centrados en los procesos cognitivos; como afirma el propio autor:
La teoría de las inteligencias múltiples no estipula qué se debe enseñar ni cómo enseñarlo (Gardner, 2014b).
2.2. Un poco de Historia
La teoría de las inteligencias múltiples (TIM) fue desarrollada y presentada por el investigador y profesor Howard Gardner en su obra Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences (1983). Y durante las últimas décadas, auspiciada por los avances en las neurociencias, ha ido ganando prestigio hasta convertirse en una de las teorías de referencia para las Ciencias de la Educación.
Surge como crítica a las teorías psicométricas del siglo pasado, para las que la inteligencia es una sola propiedad, mayormente innata, que puede ser medida fácilmente por los test. Desde este enfoque tradicional, se considera inteligencia las capacidades lingüísticas, lógico-matemáticas y espaciales, y se estima que las diferencias entre individuos son cuantitativas. Por tanto, estas teorías recomiendan un modelo de enseñanza uniforme, donde todas las personas son iguales y se les enseña de la misma manera.
Nota: ¡Ojo!, considerar que todo el mundo sea igual no es lo mismo que promover que todo el mundo tenga los mismos derechos y oportunidades.
2.3. ¿Qué novedades aporta Howard Gardner?
Como alternativa al planteamiento anterior, la teoría de las inteligencias múltiples, aunque acepta que en las capacidades cognitivas influyen factores hereditarios, señala que lo más importante es el entorno, los recursos disponibles y la intervención educativa. Y, en lugar de utilizar pruebas estandarizadas por escrito, promueve una evaluación contextualizada, basada en la observación y la interacción entre el docente y el alumnado. El objetivo de dichas evaluaciones nunca es etiquetar a los alumnos y alumnas en función de su desarrollo en unas u otras inteligencias, sino conocer sus diferentes formas de ser y pensar. Ya que, solo conociendo a nuestros alumnos y alumnas podremos ofrecer una educación personalizada, que favorezca la compresión del entorno en sus múltiples facetas, las relaciones personales y el autoconocimiento.
Otra gran aportación que hace Gardner es la de revalorizar las artes en el contexto escolar. Hasta la aparición de la teoría de las inteligencias múltiples la palabra inteligencia estaba prácticamente monopolizada por las capacidades lingüísticas, lógicas y matemáticas. Es decir, las facultades que suele atribuírseles a matemáticos y científicos.
Además, como veremos más abajo en la siguiente definición, al añadir el valor cultural como condición sine qua non, Gardner no solo dilata la idea de inteligencia, también la reconceptualiza.
2.4. ¿Qué es la inteligencia para Gardner?
La teoría de las inteligencias múltiples propone un enfoque más complejo y rico de la cognición humana, y define cada inteligencia como «un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura» (Gardner, 2014b).
Analizando detenidamente la anterior definición daremos con los pilares fundamentales de la TIM. Para ello, vamos a dividirla en dos partes:
• «un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural»
• «para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura»
Primero, Gardner subraya que la inteligencia no es algo cuantificable, no es algo que exista en el sujeto, pues está en estado de potencia, no de acto. Lo importante, dejando a un lado el debate metafísico o epistemológico sobre la inteligencia, es que el foco de atención se aleja, en cierto sentido, del sujeto y se sitúa en la experiencia. Algo lógico, si tenemos en cuenta que la teoría de las inteligencias múltiples aparece como crítica de las teorías psicométricas, preocupadas sobre todo en medir la cantidad de inteligencia que hay en el sujeto a través pruebas estandarizadas.
En esta primera parte de la definición, por tanto, se alude a la imposibilidad de medir algo tan ligado a la acción y al contexto cultural. Por decirlo de alguna manera, hasta aquí, Gardner lo que quiere es diferenciar el nuevo concepto de inteligencia del propuesto en las teorías psicométricas.
Luego, al hablar de la resolución de problemas y los productos culturales, se centra en la caracterización, la funcionalidad y la utilidad de la inteligencia. Mostrándola como algo complejo, que necesita la coordinación de varias acciones y la actualización de un buen conjunto de habilidades, y cuya existencia se hace palpable en las obras que son valoradas en un determinado ámbito social.
Esto último es muy importante. A diferencia de los psicometristas, que lo hacen mediante la cuantificación, Gardner da entidad a la inteligencia a través de las cualidades agenciales y los objetos culturales relacionados con esta. En este caso, los esfuerzos de esta parte de la definición van dirigidos a dar sustancia y consistencia al nuevo concepto de inteligencia.
2.5. ¿Cómo se entra en el club de las Inteligencias Múltiples?
2.5.1. ¿Cómo y por qué?
En líneas generales, cada facultad candidata ha de cumplir ocho criterios para ser considerada inteligencia. La mayor parte de estos criterios se usan para valorar el nivel de independencia y la relación de la aspirante con una estructura cerebral.
Recordemos que para Gardner una inteligencia es “un potencial biopsicológico”. De ahí que considere tan importante la autonomía en sí como que esta se fundamente en elementos biológicos.
Nota. A continuación, ofrecemos la lista de criterios que aparecen en Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences (1983) e Intelligence Reframed: Multiple intelligences for the 21st Century (1999). Las listas de los dos libros son, en esencia, iguales. Sin embargo, algunos de estos criterios y su explicación son enunciados y desarrollados de forma diferente.
2.5.1. Los 8 criterios para que una facultad sea considerada una de las Inteligencias Múltiples
2.5.1.1. Posible aislamiento por daño cerebral
Es decir, que haya lesiones que afectan a una o varias facultades, permaneciendo el resto intactas, es un indicador de que dichas facultades son independientes.
Ejemplo
Algunos pacientes con afasia grave conservan sus facultades para la música, la pintura y la escultura. Sin embargo, tienen mermadas sus capacidades lingüísticas.
2.5.1.2. Una historia evolutiva plausible
Se basa en los estudios de la psicología evolucionista. Gracias a la investigación es este campo, se puede inferir si nuestros primitivos ancestros poseían una determinada facultad. También si esta se presenta de forma similar en otras especies.
Se considera, por tanto, que el desarrollo y la diferenciación por medio de la evolución son buenos indicadores de independencia y vinculación a áreas cerebrales concretas.
Pensemos, además, que la teoría de las inteligencias múltiples plantea que todos los humanos poseemos las mismas 8 inteligencias. Pero nuestra especie tiene alrededor de 200.000 años de antigüedad. Por tanto, si hablamos de inteligencias humanas, han de recabarse pruebas de que nuestros ancestros también las poseían, aunque estas estuvieran menos desarrolladas.
Ejemplo
Para nuestros más lejanos antepasados su supervivencia debió de estar muy ligada al desarrollo de la inteligencia naturalista que les permitía distinguir entre especies comestibles o no comestibles y entre animales peligrosos o inofensivos.
2.5.1.3. La existencia de una o más operaciones identificables que desempeñen una función esencial o central
Una inteligencia es una actividad intelectual compleja en la que intervienen de forma esencial ciertos componentes mediados por unos mecanismos neuronales determinados. Estos “núcleos intelectuales” están separados entre sí, pero tienden a activarse de forma conjunta cuando usamos una inteligencia.
Ejemplo
Pensemos en la inteligencia lingüística, cuyas operaciones centrales son la discriminación fonética, el dominio de la sintaxis, la sensibilidad a los usos pragmáticos del idioma y la adquisición de significados para las palabras.
2.5.1.4. Posibilidad de codificación en un sistema de símbolos
Algunas investigaciones apuntan a que nuestro cerebro ha evolucionado para procesar eficazmente ciertos tipos de símbolos. Y es posible que estos sistemas de símbolos hayan surgido para codificar los significados para los que cada inteligencia está mejor preparada. Así, para cada una de las IM que veremos en el siguiente apartado existe un sistema de símbolos sociales y personales que siempre posibilitan cierto nivel de comunicación.
Ejemplo
Hay múltiples muestras de que los productos de las diferentes inteligencias son susceptibles de ser representados a través de símbolos: partituras, fórmulas matemáticas, dibujos, mapas, etc.
2.5.1.5. Una historia distintiva de desarrollo y unos estados finales que hacen uso de unas inteligencias concretas
El enunciado de este criterio puede parecer un poco confuso. Sin embargo, lo comprenderemos mejor si tenemos en cuenta que para Gardner una inteligencia ha de considerarse útil dentro de un marco cultural. Por tanto, es crucial que haya uno o varios ámbitos sociales donde utilizar cada inteligencia. Es decir, como rezaba el título de este apartado, han de existir unos estados finales que utilicen unas determinadas inteligencias.
Un estado final es […] un rol socialmente reconocido y valorado que parece depender de una capacidad intelectual concreta. Por ejemplo, para denotar la inteligencia lingüística hablo del poeta, para representar la inteligencia lógico-matemática hablo del científico informático y para ejemplificar la inteligencia interpersonal hablo del vendedor o del psicólogo clínico” (Gardner, 2014b).
Lo anterior nos lleva a pensar que, para lograr este fin, cada inteligencia debe desarrollarse siguiendo un patrón identificable. Es decir, un “camino formativo” que ha de recorrer cada individuo para poseer una o varias inteligencias susceptibles de actualizarse para resolver problemas o producir productos valorados dentro de su cultura.
Consecuentemente, es muy importante que tomemos un enfoque intercultural, porque una misma inteligencia puede que no se utilice de la misma manera en todas las culturas.
Ejemplo
Supongamos que entramos en contacto con unos alienígenas, cuya civilización desconoce la música. Sin embargo, cuando empezamos a interactuar con ellos e intercambiar conocimientos, descubrimos que poseen una gran facilidad para esta manifestación artística. Entonces, ¿tienen estos aliens inteligencia musical? Evidentemente, desde el punto de vista de su especie no, porque para ellos la música carece de valor cultural. Sin embargo, nosotros no dudaríamos en considerar que están dotados de una excelente inteligencia musical.
2.5.1.6. La existencia de savants, prodigios y otros individuos excepcionales
Estas personas tienen perfiles de inteligencia poco comunes, poseen ciertas cualidades excepcionales que les permite destacar en algunos ámbitos y, sin embargo, en otros tienen un rendimiento normal o, inclusive, han de superar serias dificultades para desenvolverse.
Ejemplo
¿Has visto Mozart and the Whale? Si no es así, aprovechamos para recomendártela. Pues bien, la pareja de protagonistas de esta película, Donald e Isabel, ambos con el síndrome de Asperger, sufren serios problemas para relacionarse, porque tienen las inteligencias personales poco cultivadas. Sin embargo, el primero ha desarrollado sobremanera la inteligencia espacial y la lógico-matemática, y la segunda la musical y la corporal-cinestésica.
2.5.1.7. Contar con el respaldo de la psicología experimental
Gracias a la psicología experimental podemos conocer si dos actividades pueden realizarse a la vez sin obstaculizarse. Los investigadores suelen considerar que, si esto es así, dichas actividades se basan en facultades mentales y cerebrales diferentes.
Ejemplo
Imagina que las inteligencias espacial y lingüística de Fernando Alonso no fueran independientes, ¿crees que podría conducir su fórmula 1 a más 300 km por hora mientras conversa con su equipo sobre la estrategia a seguir en las próximas vueltas?
2.5.1.8. Contar con el apoyo de datos psicométricos
En no pocas ocasiones, los resultados obtenidos en las distintas facetas de un mismo test de inteligencia, o en diferentes test, son heterogéneos (sobre todo cuando se incluyen instrumentos de medición actuales). Esto refleja la escasa reciprocidad que hay entre algunas facultades.
Ejemplo
Un individuo puede sacar una puntuación por encima de la media el test de Wechsler o Stanford-Binet y, sin embargo, no obtener una igual de positiva en otro como el de Mayer-Salovey-Caruso. Pues los dos primeros se centran en las inteligencias lingüística y lógico-matemática, mientras que el segundo lo hace en la inteligencia emocional.
3. Las ocho Inteligencias Múltiples
3.1. Consideraciones generales
Como dijimos en el segundo apartado, existen ocho inteligencias múltiples: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista. En algunos estudios añaden una inteligencia denominada espiritual. Sin embargo, por el momento no es aceptada por Howard Gardner.
Una buena forma de presentar cada una de las IM es mediante la descripción de las habilidades y filias que suelen tener las personas con un gran desarrollo de la inteligencia en cuestión. Luego, a modo de ejemplo, se presenta un personaje famoso que por sus logros en ámbitos relacionados con dicha inteligencia pueda considerarse un claro referente.
Como es de suponer, en la práctica, lo común es que los sujetos no muestren estos caracteres tan marcados. Lo que no quiere decir que tengan poco desarrolladas sus respectivas inteligencias. Pero tampoco que, por ejemplo, estimulando correctamente la inteligencia musical de nuestros alumnos y alumnas, en un futuro, todos lleguen a ser Sting o Norah Jones. La finalidad de educar desde el prisma de las IM no es ni que cada alumno termine siendo un genio en algo, ni profetizar sobre los ámbitos en los que nuestros alumnos podrán destacar, sino ofrecer diferentes itinerarios didácticos que los motiven a desarrollarse como personas.
Hay varias maneras de enseñar la mayoría de temas y materias […], por ejemplo, los «ocho caminos para comprender a Pitágoras» o los «ocho caminos para comprender a Platón>»(Gardner, 2014b).
3.2. La lista de las 8 Inteligencias Múltipes
Sigamos con cada una de las inteligencias. Recuerda que pinchando en ellas podrás enlazar a sus respectivos artículos, donde son estudiadas con mayor profundidad.
3.2.1. Inteligencia lógico-matemática
Las personas que la tienen muy desarrolladas son competentes en el cálculo, el razonamiento y la resolución de problemas. Es la inteligencia por antonomasia de los científicos, pero también de los ingenieros, los economistas, los matemáticos…
Personaje famoso: Albert Einstein.
3.2.2. Inteligencia lingüística
Los sujetos que han cultivado concienzudamente la inteligencia lingüística tienen una estupenda memoria para los datos históricos, facilidad para aprender otras lenguas, y afición por la lectura, los juegos de palabras, contar e inventar historias. Destacan en profesiones como la política, la enseñanza, el periodismo, la literatura, etc.
Personaje famoso: Virgina Woolf
3.2.3. Inteligencia espacial
Los individuos con buen nivel en esta inteligencia resuelven con facilidad laberintos y puzles, interpretan correctamente los mapas y disfrutan con la pintura, la escultura, el diseño… Es propia de los profesionales de las bellas artes, la cirugía, el automovilismo, la aviación, etc.
Personaje famoso: Gaudí.
3.2.4. Inteligencia musical
La gente con la inteligencia musical debidamente entrenada goza de buena voz, gran agudeza auditiva y facilidad para reproducir melodías. Es la inteligencia por excelencia de los músicos.
Personaje famoso: Amy Winehouse.
3.2.5. Inteligencia corporal-cinestésica
Las personas con esta inteligencia fortalecida aman el ritmo, la gimnasia, la danza, la interpretación… Es fundamental, por tanto, para el gremio de los actores, el mundo del deporte, la cirugía, la mecánica… y también para las bellas artes.
Personaje famoso: Jim Carrey.
3.2.6. Inteligencia interpersonal
Los hombres y mujeres con esta inteligencia ejercitada tienen seguridad en sí mismos y facilidad para las relaciones humanas, el trabajo en equipo, el liderazgo, la mediación en conflictos… y sus profesiones están relacionadas con la psicología, la educación, la sanidad, la religión, etc.
Personaje famoso: María Montessori.
3.2.7. Inteligencia Intrapersonal
Los sujetos que tienen la inteligencia intrapersonal desarrollada destacan por su madurez y la seguridad en sí mismos, y son disciplinados e independientes. Forma parte del perfil de los empresarios, los psiquiatras, los filósofos, los poetas, los teólogos, etc.
Personaje famoso: Freud.
3.2.8. Inteligencia naturalista
Los individuos con una óptima inteligencia naturalista son verdaderos expertos identificando plantas y animales, y pueden aprovechar el entorno natural para sobrevivir. Es la inteligencia de campos profesionales como la botánica, la veterinaria, la zoología, etc.
Personaje famoso: Dian Fossey.
4. ¿Cómo llevar la teoría de las inteligencias múltiples al aula?
La teoría de las inteligencias múltiples (TIM) goza de bastante popularidad. Esto se debe, en buena medida, a una de sus principales virtudes, su gran poder de seducción.
El origen de dicho poder subyace en el cambio de estatus que el enfoque de las IM supone para ciertas capacidades o talentos. Al etiquetarlos con la palabra inteligencia, Gardner equipara dichos talentos a las facultades que tradicionalmente tenían un mayor prestigio social. De esta manera, logra que la inteligencia deje de ser un monopolio de “unos pocos” afortunados y se convierta en un atributo universal, del que cualquiera puede disfrutar y sentirse orgulloso.
Esto ha hecho que la TIM se convierta en uno de los postulados preferidos por los medios de comunicación, los docentes y las editoriales. Un panorama, en principio, alentador, que hemos de recibir con optimismo.
Sin embargo, hay que ser prudentes y no dejarse llevar por modas que, luego, en la práctica, nos hagan perseguir una quimera. Es cierto que la teoría de las inteligencias múltiples nos abre las puertas hacia una nueva y fascinante forma de enseñar, pero su aplicación en la escuela no es una tarea sencilla. Por tanto, dejarnos arrastrar por un incontrolable arrebato en pro de la innovación educativa puede conducirnos a absurdos como los que el propio Howard Gardner (2014b) relata:
Una vez vi una serie de vídeos sobre la aplicación de las IM en las escuelas. En un vídeo tras otro, veía a niños arrastrándose por el suelo mientras, superpuesto en la pantalla, aparecía el letrero: «Inteligencia corporal-cinestésica». Recuerdo que dije: Esto no es inteligencia corporal-cinestésica: no son más que niños arrastrándose por el suelo; y después de ver tantos yo mismo estoy a punto de subirme por las paredes.
De ahí que, antes de embarcarnos en una aventura que podría terminar de manera incierta, lo razonable es estudiar a fondo la teoría de las inteligencias múltiples y reflexionar sobre las experiencias que otras instituciones o personas ya poseen en este campo.
5. Conclusiones
La teoría de las inteligencias múltiples explica el complejo fenómeno de la cognición humana de una forma cercana y sencilla. Además, muchas de las hipótesis formuladas por Gardner a principios de los ochenta han sido ya fundamentadas gracias a los avances en las neurociencias.
Por otro lado, la TIM ofrece un enfoque mucho más acorde con los paradigmas educativos actuales que las teorías tradicionales que únicamente distinguían un tipo de inteligencia. Lo que tiene importantes implicaciones didácticas y pedagógicas.
De esta manera, si defendemos ideales como la educación integral, la atención a la diversidad, la autonomía, la igualdad, la solidaridad, la cooperación, la creatividad, el pensamiento divergente, el espíritu crítico, etc., tiene más sentido pensar que cada ser humano posee, en lugar de una sola inteligencia, un mismo conjunto de IM, que todas estas inteligencias son igual de importantes, y que nuestro papel como docentes es ayudar a que nuestro alumnado las desarrolle.
Para terminar, me gustaría dejaros con la siguiente pregunta.
¿Piensas que el enfoque de las inteligencias múltiples facilitará o dificultará el acceso de nuestros alumnos al mercado laboral de los próximos años?
Te recomendamos…
Pon a prueba lo que has aprendido con los test que encontrarás en nuestro artículo ¿Cuánto sabes sobre Inteligencias Múltiples?
6. Test de inteligencias múltiples
Lo prometido es deuda, más abajo tienes un test de inteligencias múltiples parecido a los que circulan por internet. Eso sí, jamás se lo pases a tus hijos o alumnos. Bueno, bromas aparte, espero que te haya gustado este artículo. Si tienes alguna duda déjanos un comentario, será un placer ayudarte.
Este test de inteligencias múltiples evalúa únicamente siete de las ocho inteligencias presentadas en este artículo, falta la naturalista. Solo tienes que contestar si estás de acuerdo o no con cada uno de los siguientes enunciados. Apunta tus respuestas, por ejemplo, de la siguiente manera: 1S (sí), 2N (no), 3S, 4S, etc. Al final tienes las instrucciones para valorarlo.
6.1. Lista de ítems
- Practico diferentes deportes
- Me gusta participar en debates verbales vivos y animados
- Llevo meticulosamente las cuentas de la economía doméstica
- Escribo un diario personal
- Sé escuchar
- Entre mis gustos musicales preferidos está la música instrumental
- Disfruto escribiendo cartas
- Me deleito organizando viajes
- Me atraen los temas científicos
- El arte me llama mucho la atención
- Tengo facilidad para alcanzar los objetivos y metas que me planteo
- En ocasiones me encargo de montar los muebles
- Se me da bien enseñar
- Soy capaz de reconocer con facilidad una melodía
- Me fascina la poesía
- La cocina es algo que se me da bastante bien
- Me oriento con facilidad
- Leo con bastante frecuencia
- Me organizo mi tiempo de manera eficiente
- Las reuniones y quedar con gente son actividades con las que disfruto
- Para crear ambiente suelo poner música de fondo
- Me doy bastante maña para rellenar formularios e impresos
- La decoración de mi casa es para mí una actividad importante y complaciente
- Las matemáticas se me dan muy bien
- Me conozco bastante bien: sé identificar mis sentimientos y humores
- Disfruto con las relaciones sociales
- Por lo general, soy capaz de predecir si conseguiré hacer algo
- Me divierte conducir y creo no lo hago nada mal.
- El cálculo mental me resulta sencillo
- Entre mis aficiones están las manualidades y el bricolaje
- Tengo facilidad para recordar chistes, dichos, frases publicitarias o historias
- El baile es algo que me encanta
- Soy capaz de reproducir los sonidos que escucho
- Se me da bien seguir planes y diagramas
- Mis amigos y amigas opinan que soy bueno consolando
6.2. Instrucciones
- Mira las categorías de más abajo.
- En cada categoría aparecen los números correspondientes a las preguntas que evalúan dicha inteligencia.
Lingüística: 2, 7, 15, 18 y 22 | Lógico-matemática: 3, 8, 9, 24 y 29 | Espacial: 10, 12, 17, 28 y 34 | Musical: 6, 14, 21, 31 y 33 | Corporal-cinestésica: 1, 16, 23, 30 y 32 | Interpersonal: 5, 13, 20, 26 y 35 | Intrapersonal: 4, 11, 19, 25 y 27
- Date un punto por cada sí y lleva un marcador para cada categoría.
Por ejemplo, teniendo en cuenta solo las 10 primeras preguntas, si has contestado 1S, 2N, 3S, 4N, 5N, 6S, 7S, 8N, 9S y 10S, tu puntuación en este test de inteligencias múltiples sería:
Lingüística: 1 | Lógico-matemática: 2 | Espacial: 1 | Musical: 1 | Corporal-cinestésica: 1 |Interpersonal: 0 | Intrapersonal: 0
7. Bibliografía
MostrarGardner, H. (2014a). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.
Gardner, H. (2014b). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (2015). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Madrid: Paidós.
Gómez Hurtado, I., & García Prieto, F. J. (Eds.). (2014). Manual de didáctica: aprender a enseñar. Madrid: Pirámide.
Linares, R. (2016). Teoría de las Inteligencias múltiples: Un cambio de paradigma. Elpradopsicologos.es
Martín Bravo, C. (1999). Creatividad y educación. En Psicología del desarrollo y de la educación en edad escolar (pp. 347-376). Valladolid: Ámbito.
Martín Bravo, C., & Aranda, S. (1999). Naturaleza de la inteligencia. En Psicología del desarrollo y de la educación en edad escolar (pp. 317-346). Valladolid: Ámbito.
Montesinos, B. (s. f.). Inteligencias Múltiples. INED21.com
Pérez, F. (2017). Howard Gardner y su teoría sobre las inteligencias múltiples. Lamenteesmaravillosa.com
Pérez Sánchez, L., & Beltrán Llera, J. (2006). Dos décadas de «inteligencias múltiples»: implicaciones para la psicología de la educación. Papeles del Psicólogo, 27(3).
Regader, B. (s. f.). La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Psicologiaymente.net
Santos, F. R. (2014). Una o múltiples inteligencias. Revista Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (357), 6-9.
Shannon, A. M. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza del español. Universidad de Salamanca, Salamanca.
Deja una respuesta