Índice
La inteligencia lógico-matemática
Generalidades
La inteligencia lógico-matemática es una de las ocho inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner en Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences (1983). En este libro, Gardner plantea un modelo de la cognición humana distinto a los propuestos por la mayor parte de las teorías psicológicas precedentes.
En lugar de una única inteligencia, este profesor, neuropsicólogo e investigador de la universidad de Harvard defiende que existen al menos 8 inteligencias, las cuales están presentes en cualquier ser humano, que todas estas inteligencias tienen la misma importancia y que la manera de usarlas puede cambiar de una cultura a otra.
Para formular la Teoría de las Inteligencias Múltiples Gardner se basó en datos empíricos proporcionados por la neurología, la antropología y la psicología experimental, entre otras disciplinas.
Actualmente es una de las teorías cognitivas de referencia para las Ciencias de la Educación.

A fondo
Gracias a la inteligencia lógico-matemática realizamos deducciones, inducciones, analogías, clasificaciones jerárquicas, abstracciones, análisis, encontramos patrones… Está relacionada con toda la corteza frontal y el lóbulo parietal, y las zonas de asociación temporal y occipital.
Es la principal facultad que medían los test de inteligencias clásicos. Junto a la inteligencia lingüística y, en menor medida, la inteligencia espacial, configuraba el concepto de inteligencia que aparecía en las teorías psicométricas. De ahí que se una de las inteligencias mejor estudiadas.
Esta inteligencia es fundamental en el trabajo científico, pero también podemos servimos de ella en nuestro día a día, por ejemplo, cuando queremos sanear la economía doméstica, organizar nuestra agenda o escoger la tarifa telefónica más adecuada.
La gente que la tiene muy desarrollada es ágil en el cálculo mental, la resolución de problemas y el razonamiento abstracto. Y, normalmente, sienten predilección por el ajedrez, los rompecabezas lógicos y los experimentos. Obviamente, es una inteligencia esencial para los ingenieros, los científicos, los matemáticos, los economistas, etc.
Suele señalarse como ejemplo a Albert Einstein. Podemos encontrar otros referentes en Hipatia de Alejandría, Marie Curie, Gauss, Maryam Mirzakhani o Isaac Peral.
Bibliografía
Gardner, H. (2014a). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.
Gardner, H. (2014b). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Jiménez Falce, M. (2017). Inteligencias Múltiples al microscopio. Significativa.org
Navarro, F. (2003). La enciclopedia (Vols. 1–20). Madrid: Salvat.