Índice
1. ¿Cuánto sabes sobre inteligencias múltiples?
Seguramente ya habrás escuchado hablar de la Teoría de las Inteligencias Múltiples (TIM) de Howard Gardner. Es una teoría muy popular, que ofrece una visión de la inteligencia más humana, menos elitista, con la que la mayoría de las personas se sienten muy identificadas. Pero, ¿conoces bien esta teoría?, ¿cuánto sabes sobre Inteligencias Múltiples?, ¿te gustaría aprender más sobre Inteligencias Múltiples?
Hace tiempo, me hice una pregunta parecida. Todo empezó tras conversar con un compañero pedagogo sobre uno de los artículos que estaba escribiendo. Al salir de su despacho empecé a darle vueltas a las siguientes cuestiones, ¿qué sabemos los docentes y profesionales de la educación sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples?, ¿son suficientes los conocimientos que tenemos de esta teoría?, ¿comprendemos realmente en qué consiste y cómo debe utilizarse? Quería dar respuesta a todas estas preguntas, pero no sabía muy bien cómo.
Empecé registrando Internet en busca de algún cuestionario que me diera una idea de los conocimientos que en ese momento tenía sobre las Inteligencias Múltiples, que, como otros muchos docentes (supongo), se reducían a lo estudiado en los apuntes de clase de la facultad y a algunos artículos en revistas científicas o webs especializadas. No encontré prácticamente ninguna herramienta de evaluación. Y las que había eran de escasa calidad y apenas profundizaban en el tema.
2. Aprender sobre Inteligencias Múltiples
No quedó otra que dejar aparcado ese «¿Cuánto sabes sobre Inteligencias Múltiples?» y afrontar otra tarea mucho más importante: investigar y aprender sobre Inteligencias Múltiples.
Empecé mirándome algunos programas de la asignatura Psicología de la Educación de varias facultades, y descubrí que los títulos que más recomendaban como bibliografía específica para el tema en cuestión eran los dos siguientes: Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences (1983) e Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century (1999). Estos dos libros, «bien leídos», ya contienen información suficiente para adquirir un conocimiento notable sobre la teoría de Gardner. Y, además, contamos con la garantía de hacerlo de la mano del creador de la misma. Sin embargo, en aquel momento no sabía lo que me iba a encontrar, así que añadí una monografía más del autor, cerca de docena y media de artículos en revistas científicas y otros tantos en páginas web y blogs (puedes consultar todos los que al final usé aquí).
2.1. ¿Quieres aprender sobre inteligencias múltiples?
Fruto de todo este trabajo surgió nuestro artículo Inteligencias Múltiples al microscopio y otros que iremos publicando próximamente. En este hemos procurardo condensar y reelaborar la información que encontramos, ofreciéndola en un nuevo formato y bajo una estructura que pensamos van a servir de gran ayuda a todas las personas que quieran aprender sobre Inteligencias Múltiples.
Finalmente, una vez concluido el recorrido anterior, decidimos retomar la pregunta inicial y confeccionar una herramienta que permitiera valorar nuestros conocimientos teóricos sobre Inteligencias Múltiples.
Decidimos que la única forma viable de hacerlo en un medio de estas características era mediante un cuestionario tipo test. Esperamos que el profesor Gardner comprenda la situación y no se enfade mucho por esto.
2.2. Pequeña reflexión sobre los test
Bromas aparte, pensamos que lo malo no son los test, sino el mal uso que de estos se haga. Es decir, habrá ocasiones en las que sea muy recomendable utilizar un test o, como en nuestro caso, se trate de la única opción viable, y, sin embargo, otras veces el uso de los test, de forma puntual o reiterada, se podrá considerar un auténtico atentado pedagógico.
Dicho lo anterior, os dejamos con nuestro test ¿Cuánto sabes sobre Inteligencias Múltiples?, con el que podrás evaluar tus conocimientos sobre esta materia y, lo que es muchísimo más importante, aprender más sobre Inteligencias Múltiples.
Nota: Si quieres repasar algunos conceptos antes de empezar los test, puedes echarle un vistazo a este vídeo.
3. El test
El cuestionario está dividido en tres partes. Cada una de ellas tiene un nivel de dificultad diferente. La primera debiera ser superada, sin muchos problemas, por alguien que tenga unas nociones básicas sobre la materia. La segunda reúne preguntas más complejas, que requieren un buen conocimiento de la Teoría de las inteligencias Múltiples. Y, finalmente, la tercera la forman cuestiones sobre datos muy específicos o que implican establecer relaciones con contenidos de otras disciplinas.
Te recomendamos…
🙂 leer Inteligencias Múltiples al microscopio y después hacer los test.
Deja una respuesta