Índice
La inteligencia naturalista
Generalidades
La inteligencia naturalista es una de las ocho inteligencias múltiples presentadas en Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences (1983) por el investigador, profesor y psicólogo de la universidad Howard Gardner.
Este nuevo modelo sobre la cognición humana es muy diferente a los propuestos por las teorías psicométricas que tanto abundaron a lo largo del siglo XX, porque, en lugar de ofrecer una concepción unitaria de la inteligencia, distingue entre 8 módulos o inteligencias independientes, que son igual de importantes y comunes a todos los individuos de la especie.
En su fundamentación, Gardner se basó en datos empíricos procedentes de las neurociencias, la antropología y la psicología.
Durante las tres últimas décadas, gracias a los nuevos descubrimientos realizados por los neurocientíficos, la Teoría de las Inteligencias Múltiples ha ido ganando prestigio, hasta convertirse en uno de las teorías de referencia para la pedagogía y la didáctica.

A fondo
La inteligencia naturalista la utilizamos para relacionarnos con el mundo de los seres vivos. El lóbulo parietal izquierdo y el hemisferio derecho son las zonas cerebrales implicadas en el funcionamiento de esta inteligencia.
Un buen desarrollo de la inteligencia naturalista nos permite reconocer y clasificar la flora y la fauna que nos rodea, por ejemplo, para diferenciar cuales son adecuadas para el consumo y cuales son dañinas o peligrosas. Los individuos con una óptima inteligencia naturalista son muy habilidosos identificando, cuidando y domesticando animales, desenvolviéndose en entornos salvajes y, en general, sienten gran respeto por la naturaleza, y disfrutan investigándola. Es la inteligencia de los biólogos, veterinarios, naturalistas, etc.
Gardner pone como ejemplo a Darwin; vamos a dar algunos más: Dian Fossey, Alexander Fleming, Anna Worsley, Marianne North o Jacques Cousteau.
Bibliografía
Gardner, H. (2014a). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.
Gardner, H. (2014b). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Jiménez Falce, M. (2017). Inteligencias Múltiples al microscopio. Significativa.org
Navarro, F. (2003). La enciclopedia (Vols. 1–20). Madrid: Salvat.