• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Significativa

Te ayuda a educar

  • Blog
  • Secciones
  • Monográficos
  • Conócenos
  • Suscripción
  • contacto
PAEV

PAEV

  • Programa
  • Información
  •  

    INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ SON LOS PROBLEMAS ARITMÉTICOS ELEMENTALES VERBALES?

    Artículo 1. Problemas aritméticos elementales verbales (PAEV)

    PAEV SIMPLES DE ESTRUCTURA ADITIVA

    Artículo 2. Cambio

    Artículo 3. Combinación

    Artículo 4. Comparación aditiva

    Artículo 5. Igualación aditiva

    PAEV SIMPLES DE ESTRUCTURA MULTIPLICATIVA

    Artículo 6. Proporcionalidad simple (s. d.)

    Artículo 8. Comparación multiplicativa (s. d.)

    Artículo 9. Producto cartesiano (s. d.)

    PAEV COMPUESTOS

    Artículo 10. PAEV compuestos (s. d.)

  • La resolución de problemas

    La resolución de problemas es una parte fundamental del aprendizaje y el quehacer matemático. Incluso, para algunos autores como Polya, hacer matemáticas es hacer problemas. Y organizaciones como la National Council of Teachers of Mathematics no dudan en señalarlo en sus publicaciones:

    Resolver problemas no es sólo un objetivo de aprender matemáticas, sino el mejor medio de hacerlo. Los estudiantes deberán tener oportunidades frecuentes para formular, enfrentar y resolver problemas complejos que requieran una cantidad significativa de esfuerzo, lo cual se plasmará en una mayor capacidad de razonar.

    (National Council of Teachers of Mathematics, 2000)

    Los estudiantes aprenden matemáticas gracias a la resolución de problemas. Los ejercicios sirven para adquirir  rutinas y habilidades necesarias, pero el centro de la educación matemática tiene que ser la resolución de problemas. Y estos deben ser interesantes y facilitar la adquisición de una serie de destrezas imprescindibles en la construcción de la competencia matemática.

    Como hemos visto, resolver problemas es una actividad importantísima en el aprendizaje de las matemáticas. Pero si queremos trabajarla correctamente no sirve de nada repetir los mismos una y otra vez. Para evitarlo es necesario que los docentes conozcamos las diferentes taxonomías que hay de este tipo de ejercicios.

    A través de los PAEV, los estudiantes dan sus primeros pasos en este campo de estudio. Este primer contacto con la resolución de problemas debe realizarse con cuidado y una correcta secuenciación, para que  nuestros alumnos y alumnas consigan erigir unos cimientos firmes que les sirvan luego en actividades más complejas.


    Bibliografía

    Belmonte, J. M. (2003). El cálculo en la Enseñanza Primaria. La adición y la sustracción. En Didáctica de las matemáticas para Primaria (pp. 133-158). Madrid: Pearson Educación, S.A.

    Bermejo, V., Lago, M., & Rodríguez, P. (1998). Aprendizaje de la adición y sustracción. Secuenciación de los problemas verbales según su dificultad. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 51(3-4), 533-552.

    Bethencourt, J. (1994). La importancia del lenguaje en la resolución de problemas aritméticos de adición y sustración. Suma. Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 16, 4-8.

    Blanco, L. J. (1993). Una clasificación de problemas matemáticos. Epsilon. Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática «Thales», 25, 49-60.

    Billstein, R., Libeskind, S., & Lott, J. W. (2012). Matemáticas: Un enfoque de resolución de problemas para maestros de educación básica (Vol. 1). Guadalupe: López Mateo Editores.

    Cantero, A., Hidalgo, Á., Merayo, B., Riesco, F., Sanz, A., & Vega, A. (2002). Resolución de problemas aritméticos en Educación Primaria. CFIE de Ponferrada.

    Cañadas, M. C., & Castro Rodríguez, E. (2011). Aritmética de los números naturales. Estructura aditiva. En Matemáticas para maestros de Educación Primaria (pp. 75-98). Madrid: Pirámide.

    Capote, M. (2010). Clasificaciones de los problemas en la enseñanza de la Matemática. Revista Científico Pedagógica «Mendive», Año 8(31), 6.

    Castro, E. (2012). Resolución de problemas. Ideas, tendencias e influencias en España. En Investigación en Educación Matemática XII (pp. 113-140). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

    Castro, E., Castro, E., Rico, L., Gutiérrez, J., Tortosa, A., Segovia, I., … Fernández, F. (1997). Problemas aritméticos compuestos de dos relaciones. En Investigación en Educación Matemática I. Zamora: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

    Contreras, L. C. (2014). Capítulo III. Resolución de problemas [Educativa]. Recuperado 07 de abril de 2017

    Chamorro, M. C., & Vecino, F. (2003). El tratamiento y la resolución de problemas. En Didáctica de las matemáticas para Primaria (pp. 273-300). Madrid: Pearson Educación, S.A.

    Echenique, I. (2006). Matemáticas: resolución de problemas, educación primaria. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación.

    Fernández Bravo, J. A. (2010). La resolución de problemas matemáticos: creatividad y razonamiento en la mente de los niños. Madrid: Grupo Mayéutica Educación.

    Garret, R. M. (1988). Resolución de problemas y creatividad. Implicaciones para el currículo de ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 6(3), 224-230.

    Gaulin, C. (2001). Tendencias actuales de la resolución de problemas. Sigma: revista de matemáticas = matematika aldizkaria, (19), 51-63.

    Godino, J. D. (2004). Matemáticas para maestros. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.

    González López, E. M., Guerrero, A. C., Carrillo, J., & Contreras, L. C. (2015). La resolución de problemas en los libros de texto: un instrumento para su análisis. Avances de investigación en educación matemática, (8), 73-94.

    Gregorio, J. (2005). La resolución de problemas en Primaria. Sigma. Revista de Matemáticas, (27), 26 (p. 9-26).

    Lucas, M., & Alonso, V. (2013). La resolución de problemas aritméticos desde una metodología tecnológica e innovadora. Bordón. Revista de pedagogía, 65(3), 57-76.

    Martínez Montero, J., & Sánchez Cortés, C. (2013). Resolución de problemas y método ABN. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer España, S.A.

    Maza, C. (2008). Adición y sustracción. En Didáctica de la matemática en la Educación Primaria. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.

    Muñoz Martínez, L., & Lassalle, P. (2002). Problemas matemáticos en el aula, más y más problemas. Sigma. Revista de Matemáticas, 21, 6-36.

    National Council of Teachers of Mathematics (Ed.). (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, VA: McGraw Hill Higher Education.

    Pérez, Y., & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación (Instituto Pedagógico de Caracas), 35, No 73, 169-194.

    Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas (1a ed. en español, 15a reimp). México, D.F: Trillas.

    Puig, L. (1998). Réplica a las ponencias del segundo seminario: clasificar y significar. En Investigación en Educación Matemática I (pp. 107-118). Zamora: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

    Puig, L., & Cerdán, F. (1988). Problemas aritméticos escolares. Madrid: Síntesis.

    Tomàs, M. (1990). Los problemas aritméticos de la enseñanza primaria. Estudio de dificultades y propuesta didáctica. Educar (Universitat Autonoma de Barcelona), 17, 119-140.

    • La bibliografía anterior recoge todas las referencias utilizadas a lo largo de este monográfico sobre los problemas aritméticos elementales verbales.

DMCA.com Protection Status

Aviso legal · Privacidad · Cookies y recaptcha

—

© Copyright 2020 Significativa.org · Diseñada con Genesis Framework en WordPress

  • Google+
  • Facebook
  • Twitter
  • Mapa Web

Esta web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en ajustes.

Desarrollado por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Tienes más información sobre las cookies en "Política de cookies".

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie, no podremos guardar tus preferencias: cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics y Pixel de Facebook para recopilar información anónima: el número de visitantes del sitio, las páginas más populares, el tiempo que una persona pasa leyendo una entrada…

Si dejas esta cookie activa, estarás ayudándonos a mejorar nuestra web. ¡Muchas gracias por colaborar!

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies publicitarias

Esta web utiliza Google AdSense para mostrar anuncios de diferentes empresas.

Si dejas esta cookie activa, estarás ayudándonos con los gastos que supone mantener este sitio en línea: hosting, mantenimiento, resolución de problemas técnicos, etc. ¡Muchas gracias por colaborar!

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!