• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Significativa

Te ayuda a educar

  • Blog
  • Secciones
  • Monográficos
  • Conócenos
  • Suscripción
  • contacto
Estrategias informales de resolución de PAEV simples

Estrategias informales de resolución de PAEV simples

Redacción · 29/12/2017

Índice

  • 1. Definición
  • 2. Tipos de estrategias de resolución de PAEV simples
    • 2.1. Estructura aditiva
      • 2.1.1. Estrategias de resolución de PAEV simples de sumar
        • 2.1.1.1. Contar todo
        • 2.1.1.2. Contar a partir del primer sumando
      • 2.1.2. Estrategias usadas con los PAEV que se resuelven por una resta
        • 2.1.2.1. Separar de
        • 2.1.2.2. Separar a
        • 2.1.2.3. Contar hacia atrás
        • 2.1.2.4. Contar hacia atrás hasta
        • 2.1.2.5. Contar a partir de lo dado
    • 2.2. Estructura multiplicativa
  • 3. Bibliografía

1. Definición

Las estrategias de resolución de PAEV simples son las técnicas que usan, o pueden usar, los niños y niñas para resolver este tipo de problemas sin ejecutar formalmente las operaciones de sumar, restar, multiplicar o dividir.

Son un aspecto muy importante en el estudio de los problemas aritméticos elementales verbales.

2. Tipos de estrategias de resolución de PAEV simples

Al igual que hicimos cuando nos ocupamos de la clasificación de los PAEV simples, podemos dividir las estrategias informales de resolución en dos grandes grupos, dependiendo de si se usan con problemas de estructura aditiva o multiplicativa. Luego, a su vez, vamos a separarlas en función de la operación que formalmente se utilice para resolverlos.


nota: como ya hemos dicho en otras ocasiones, la adición y la sustracción son operaciones inversas. Por tanto, la segunda suele considerarse como un caso especial de la primera. El mismo planteamiento sirve para la multiplicación y la división.


2.1. Estructura aditiva

2.1.1. Estrategias de resolución de PAEV simples de sumar

Antes de describir cada una de ellas, debemos resaltar que este tipo de estrategias suelen usarse principalmente en los problemas de cambio y combinación, que son los primeros tipos de problemas que trabajarán los escolares cuando afronten el aprendizaje de la suma y la resta.

2.1.1.1. Contar todo

I) Colocamos, por ejemplo, tantos garbanzos como indique el primer sumando.

II) Luego, hacemos lo mismo con el otro sumando.

III) Juntamos los dos grupos.

IV) Finalmente, contamos todos los garbanzos (y esa es la respuesta).

2.1.1.2. Contar a partir del primer sumando

Aquellos niños y niñas que son capaces de contar hacia adelante a partir de un número cualquiera (ver niveles de dominio de la secuencia numérica), pueden resolver algunos tipos de PAEV realizando un conteo a partir del primer sumando.

Esta estrategia se resume en lo siguiente:

I) Representamos el primer sumando, por ejemplo, con fichas de parchís.

II) Representamos el segundo sumando.

II) Vamos añadiendo las fichas correspondientes al segundo sumando, pero contando a partir primer sumando.

III) El resultado es el último número que se verbalice.

2.1.2. Estrategias usadas con los PAEV que se resuelven por una resta

2.1.2.1. Separar de

I) Hacemos un grupo de tantas alubias (o lo que sea) como indique la cantidad mayor.

II) De ese grupo se va retirando (o flexionando, si son los dedos) el valor de la cantidad menor.

III) Contamos las alubias que quedan en el conjunto inicial y se obtiene la respuesta.

2.1.2.2. Separar a

I) Se presenta la cantidad mayor con fichas.

II) Sobre estas fichas se presenta la cantidad menor.

III) Contando los elementos no emparejados se obtiene la respuesta.

2.1.2.3. Contar hacia atrás

I) Por ejemplo, levantamos tantos dedos como indique la cantidad mayor.

II) Vamos contando de forma regresiva y doblando tantos dedos como nos indique la cantidad menor.

III) El resultado es el último número verbalizado (o los dedos no doblados).

Esta estrategia la utilizarán aquellos niños y niñas con la habilidad de contar hacia atrás a partir de un número (ver niveles de dominio de la secuencia numérica).

2.1.2.4. Contar hacia atrás hasta

I) Representamos el mayor valor, por ejemplo, con los dedos.

II) Empezamos a contar de forma regresiva hasta la cantidad menor, doblando con cada número pronunciado un dedo.

III) La respuesta es la cantidad de dedos que hayamos doblado.

2.1.2.5. Contar a partir de lo dado

I) Representamos la cantidad menor.

II) Se añaden elementos hasta conseguir representar la cantidad mayor.

III) La respuesta se halla contando los elementos añadidos.

2.2. Estructura multiplicativa


nota: estamos reelaborando esta parte del artículo para mejorarla, disculpa las molestias.


3. Bibliografía

Jiménez Falce, M. (2017). Problemas aritméticos elementales verbales. Significativa.org

Maza, C. (2008). Adición y sustracción. En Didáctica de la matemática en la Educación Primaria. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.

Maza, C. (1991). Multiplicar y dividir: a través de la resolución en problemas. Madrid: Visor.

Publicado en: Diccionarios, Pedagogía Etiquetado como: didáctica de las matemáticas, PAEV

DMCA.com Protection Status

Aviso legal · Privacidad · Cookies y recaptcha

—

© Copyright 2020 Significativa.org · Diseñada con Genesis Framework en WordPress

  • Google+
  • Facebook
  • Twitter
  • Mapa Web

Esta web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en ajustes.

Desarrollado por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Tienes más información sobre las cookies en "Política de cookies".

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie, no podremos guardar tus preferencias: cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics y Pixel de Facebook para recopilar información anónima: el número de visitantes del sitio, las páginas más populares, el tiempo que una persona pasa leyendo una entrada…

Si dejas esta cookie activa, estarás ayudándonos a mejorar nuestra web. ¡Muchas gracias por colaborar!

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies publicitarias

Esta web utiliza Google AdSense para mostrar anuncios de diferentes empresas.

Si dejas esta cookie activa, estarás ayudándonos con los gastos que supone mantener este sitio en línea: hosting, mantenimiento, resolución de problemas técnicos, etc. ¡Muchas gracias por colaborar!

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!