Introducción

Cada vez son más los docentes que cuidan la acústica de su aula. De hecho, se trata de un aspecto que incide de forma significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y, si tenemos un alumno con pérdida auditiva u otra condición que le dificulte recibir los mensajes de manera óptima, el acondicionamiento acústico se convierte en una prioridad.
En las instalaciones más recientes, el diseño debería tener en cuenta la acústica. Y, en las antiguas, se podrían implementar algunas mejoras, que dependerán del tipo de espacio (aula de música, gimnasio, aula convencional, etc.). En general, las medidas de adecuación se centrarán en tres factores: el ruido de fondo, la distancia y la reverberación.
Nota: Al final del artículo, tienes un glosario de conceptos técnicos que te servirá para profundizar en el tema. Algunos aparecen resaltados de color verde en el texto; así que, si durante la lectura tienes alguna duda sobre su significado, podrás resolverla fácilmente.
1. Por qué deberías mejorar la acústica de tu aula
Una buena acústica contribuye positivamente en:
- las condiciones de escucha de los alumnos;
- la concentración;
- la participación y el rendimiento;
- la disminución de la fatiga auditiva;
- la reducción del esfuerzo vocal.
Por el contrario, una mala acústica:

- dificulta la capacidad de concentración del alumnado;
- incide negativamente en el comportamiento;
- provoca cansancio y fatiga auditiva;
- favorece la aparición de enfermedades vocales tanto en los profesores como en los alumnos;
- dificulta la recepción del mensaje y el aprendizaje;
- crea un contexto educativo menos motivador.
2. Cómo adecuar la acústica de tu aula
En las siguientes líneas, voy a darte algunas ideas para mejorar la acústica de tu aula. Aun así, mi recomendación es que, siempre que sea posible, cuentes con un estudio especializado de tu caso.
- Iluminación: Utiliza aquella que no emita ruido (evita lámparas con cebador).
- Techos: Si los techos son altos, instala materiales absorbentes como microperforados, ranurados y conglomerados de virutas de madera o de paja.
- Paredes: Coloca paneles de corcho en los que colgar los trabajos de los alumnos. Utiliza cortinas de terciopelo o entela las paredes con paños sobre acolchado de algodón.
- Suelo: Cúbrelo, en lo posible, con moquetas, corcho o paneles de goma. Principalmente, cuando este sea de cerámica, hormigón o piedra; pues se trata de materiales que no absorben el sonido y aumentan el nivel de reverberación.
- Mobiliario: Evita el contrachapado o el laminado metálico. Coloca almohadillas de goma o de fieltro que amortigüen el ruido que se produce al mover los bancos y los pupitres. Tanto el fondo interior como la base exterior de las bandejas y de las cajas puedes tapizarlos con fieltro o goma.
- Megafonía: Un sistema de megafonía puede ayudarte a que los alumnos te presten más atención y te escuchen mejor; además, tus cuerdas vocales te lo agradecerán.
- Ubicación del aula: No debería compartir pared con los cuartos de baño, las cocinas, las escaleras u otros focos de ruido.
Fuente: AGBell International

Además de las recomendaciones anteriores, que hacen hincapié en el aula y su dotación, puedes mejorar la acústica de tus clases introduciendo cambios en la manera en la que tus alumnos y tú interactuáis.
- Distribución de los alumnos: Prueba distribuciones en las que todos os podáis ver con facilidad. Por ejemplo, colocando las mesas en un ángulo alrededor del aula en lugar de en filas.
- Metodología: En lo posible, utiliza planteamientos didácticos que favorezcan contextos acústicos óptimos.
- Discurso: Mantén una reflexión constante sobre tu forma de hablar (intensidad, velocidad, entonación y articulación del lenguaje). Y ten en cuenta que, si no hablas en tu idioma nativo, aún es más importante contar con una buena acústica.
- Lenguaje no verbal, situación y posición corporal: No continúes hablando cuando estés de espaldas a los alumnos, como al escribir en la pizarra (con más razón si no se dispone de un sistema de amplificación grupal). Y, en lo posible, refuerza la información a través de otros medios y promueve el uso del turno de palabra.
3. Conclusión
Confío en haberte trasmitido la importancia de contar con una buena acústica en tu aula. Y espero que animes a otros docentes y a los padres y a las madres a que se aseguren de que el espacio donde aprenden sus pequeños esté acondicionado de manera adecuada. Un buen primer paso para conseguirlo es mejorar la acústica del aula.
4. Glosario
- Acondicionamiento acústico: Técnicas, sistemas y tratamientos dirigidos al control y la mejora de las condiciones de propagación de las ondas sonoras en el interior de un espacio. El objetivo es obtener un ambiente acústico apropiado a la actividad que se pretende desarrollar.
- Acústica: Rama de la física que estudia la producción, propagación, almacenamiento y recepción del sonido.
- Aislamiento acústico: Conjunto de materiales, técnicas y tecnologías desarrolladas para aislar o atenuar el nivel sonoro en un determinado espacio. El objetivo es contener el ruido; es decir, evitar tanto que salga y como que entre del exterior.
- Decibelio (dB): Unidad de medida de la intensidad sonora. Para el oído humano sano, el mínimo nivel audible es de 0 dB HL —aunque es algo que varía entre diferentes sujetos— y el intervalo de normalidad se sitúa entre 0 y 20 dB HL. Un susurro estaría en torno a 25-30 dB HL y una conversación a intensidad normal, en torno a 50-60 dB HL.
- Distancia: Espacio entre el emisor (docente) y el receptor (alumno). En el aula la distancia varía en función de la magnitud del espacio, la ubicación de la pizarra, el lugar en el que se encuentre el docente, el número y la distribución de los alumnos… Así, el mensaje no llega en las mismas condiciones a los alumnos de las primeras filas que a los que se sientan en las últimas, ya que la intensidad disminuye 3 dB cada vez que se duplica la distancia. Existe una distancia auditiva crítica que nos asegura una clara trasmisión del mensaje. En aulas amplias hay que tener algunas consideraciones y tomar medidas para eliminar o reducir los efectos de la distancia.
- Reverberación: Reflexión del sonido en las superficies que permanece una vez que la fuente ha dejado de emitir. El receptor recibe simultáneamente el sonido directo y el reflejado, lo que distorsiona el mensaje. Este factor se mide según el tiempo de reverberación; en un aula con alumnos, el valor ideal rondaría los 0,3 y 0,5 segundos.
- Relación señal-ruido: Nivel sonoro de la señal principal con respecto al ruido de fondo. Para que el mensaje principal resalta sobre el ruido, lo deseable es que este valor sea positivo, en concreto, de 15 dB como mínimo. Es decir, la voz del orador tiene que estar 15 dB —o más— por encima del ruido de fondo.
- Ruido de fondo: Sonido indeseado que se produce de forma simultánea a la actividad que se está desarrollando y sobre la que interfiere negativamente. Tanto si procede del exterior como del interior, en el aula no debería superar los 35 dB A.
- Sistema de amplificación grupal: Equipo formado por altavoces, un amplificador y un micrófono, cuya función es la de hacer llegar la voz del orador a todos los alumnos por igual. La instalación de este sistema debe llevarla a cabo un especialista que elija el equipo más apropiado en función de las condiciones del aula y de los objetivos que se persiguen. Por su parte, el equipo docente debe recibir formación sobre los beneficios del sistema y su correcto uso. En ocasiones, puede que sea necesario disponer de varios micrófonos adicionales para los alumnos.
5. Bibliografía
American Speech-Language Hearing Association (2020). Classroom Acoustics.
AGBell International (2020). Aulas, condiciones físicas.
National Education Union (2020). Acoustics in Schools: NEU guidance for members,
Vera Guarino, J., Yebra Calleja, M., Durá Doménech, A. (2002). Acústica del aula escolar.
Laboratorio de Acústica Aplicada. Universidad de Alicante.
Zenker, F., Abascal., C (2020). Sistema de Amplificación Grupales y Acondicionamiento
Acústico del Aula en Curso online impartido por AGBell International: Alumnos con
Discapacidad Auditiva en el Aula Ordinaria.
Deja una respuesta