• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Significativa

Te ayuda a educar

  • Blog
  • Secciones
  • Monográficos
  • Conócenos
  • Suscripción
  • contacto
La acústica en las aulas: importancia y propuestas de mejora

La acústica en las aulas: importancia y propuestas de mejora

Leticia Gómez Rodríguez · 05/06/2020

Introducción

Imagen de una clase (profesora y alumnos) que sirve para ilustrar el artículo sobre acústica.

Cada vez son más los docentes que cuidan la acústica de su aula. De hecho, se trata de un aspecto que incide de forma significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y, si tenemos un alumno con pérdida auditiva u otra condición que le dificulte recibir los mensajes de manera óptima, el acondicionamiento acústico se convierte en una prioridad.

En las instalaciones más recientes, el diseño debería tener en cuenta la acústica. Y en las antiguas, se podrían implementar algunas mejoras, que dependerán del tipo de espacio (aula de música, gimnasio, aula convencional, etc.). En general, las medidas de adecuación se centrarán en tres factores principales: el ruido de fondo, la distancia y la reverberación.

Nota: Al final del artículo, tienes un glosario con una serie de conceptos más técnicos, que te servirán para profundizar en el tema. Algunos de esos conceptos aparecen resaltados de color verde en el texto; así que, si durante la lectura tienes alguna duda sobre su significado, podrás resolverla fácilmente.

1. Por qué deberías mejorar la acústica de tu aula

Una buena acústica contribuye positivamente en:

  • las condiciones de escucha de los alumnos;
  • la concentración;
  • la participación y el rendimiento;
  • la disminución de la fatiga auditiva;
  • la reducción del esfuerzo vocal.

Por el contrario, una mala acústica:

Imagen de unos altavoces y un micrófono que sirve para ilustrar el artículo sobre acústica.
  • dificulta la capacidad de concentración del alumnado,
  • incide negativamente en el comportamiento,
  • provoca cansancio y fatiga auditiva,
  • favorece la aparición de patologías vocales tanto en los profesores como en los alumnos,
  • dificulta la recepción del mensaje y la posibilidad de aprender,
  • crea un contexto de enseñanza-aprendizaje menos motivador.

2. Cómo adecuar la acústica de tu aula

En las siguientes líneas, voy a darte algunas ideas para mejorar la acústica de tu aula. Aun así, mi recomendación es que, siempre que sea posible, cuentes con un estudio especializado de tu caso.

  • Iluminación: Utiliza iluminación que no emita ruido (evita lámparas con cebador).
  • Techos: Si los techos son altos, instala materiales absorbentes, como microperforados, ranurados, conglomerados de virutas de madera o paja.
  • Paredes: Coloca paneles de corcho en los que colgar los trabajos de los alumnos. Utiliza cortinas de terciopelo o entela paños sobre un acolchado de algodón.
  • Suelo: Cúbrelo, en lo posible, con moquetas, corcho o paneles de goma. Principalmente cuando este sea de cerámica, hormigón o piedra; pues se trata de materiales que no absorben el sonido y aumentan la posibilidad de reverberación.
  • Mobiliario: Evita el material contrachapado o laminado metálico. Coloca apoyos de goma, fieltro u goma que amortigüe el ruido que se produce al mover bancos y pupitres. En las bandejas y cajas, puedes poner fieltro o goma en su base y en su fondo interior.
  • Megafonía: Un sistema de megafonía puede ayudarte a que los alumnos presten más atención y te escuchen mejor; además tus cuerdas vocales te lo agradecerán.
  • Ubicación del aula: No debería compartir pared con los cuartos de baño, las cocinas, las escaleras u otros focos de ruido que puedan escucharse desde su interior.

Fuente: AGBell International

Además de las recomendaciones anteriores, que hacen hincapié en el aula y su dotación, puedes mejorar la acústica de tus clases introduciendo cambios en la manera en la que tus alumnos y tú interactuáis.

  • Distribución de los alumnos: Prueba distribuciones en las que todos os podáis ver con facilidad. Por ejemplo, colocando las mesas en un ángulo alrededor del aula en lugar de en filas.
  • Metodología: En lo posible, utiliza planteamientos didácticos que favorezcan contextos acústicos óptimos.
  • Discurso: Mantén una reflexión constante sobre tu forma de hablar (intensidad, velocidad, entonación y articulación del lenguaje). Y ten en cuenta que, si no hablas en tu idioma nativo, aún es más importante contar con una buena acústica.
  • Lenguaje no verbal, situación y posición corporal: No continúes hablando cuando estés de espaldas a los alumnos, como al escribir en la pizarra (con más razón si no se dispone de un sistema de amplificación grupal). Y, en lo posible, refuerza la información a través de otros medios y promueve el uso del turno de palabra.

3. Conclusión

Confío haberte transmitido la importancia de contar con una buena acústica en las aulas. Y animo a los docentes y a los padres y madres a que se aseguren de que el espacio donde aprenden sus pequeños esté acondicionado de manera adecuada. Un buen primer paso para conseguirlo es mejorar la acústica del aula.

4. Glosario

  • Acondicionamiento acústico: Técnicas, sistemas y tratamientos dirigidos al control y mejora de las condiciones de propagación de las ondas sonoras en el interior del espacio. El objetivo es obtener un ambiente acústico apropiado a la actividad que se pretende desarrollar.
  • Acústica: Rama de la física que estudia la producción, propagación, almacenamiento y recepción del sonido.
  • Aislamiento acústico: Conjunto de materiales, técnicas y tecnologías desarrolladas para aislar o atenuar el nivel sonoro en un determinado espacio. El objetivo es contener el ruido, evitar que salga y que entre del exterior al espacio que estamos aislando.
  • Decibelio (dB): Unidad de medida de la intensidad sonora. Para el oído humano sano, el mínimo nivel audible es de 0dB HL, existiendo variabilidad entre sujetos, rango de normalidad entre 0 y 20dB HL. El habla susurrada estaría en torno a 25-30dB HL y el habla a intensidad normal en torno a 50-60dB HL.
  • Distancia: Espacio entre el emisor (docente) y el receptor (alumno). En el aula la distancia varía en función de la magnitud del espacio, ubicación de la pizarra y lugar del docente, número y distribución de los alumnos… no llegando el mensaje en las mismas condiciones a los alumnos de las primeras filas con respecto a las últimas, ya que la intensidad disminuye 3dB cada vez que se duplica la distancia. Existe una distancia auditiva crítica que nos asegura una clara transmisión del mensaje desde el orador al receptor. En aulas amplias hay que tener algunas consideraciones y tomar medidas para eliminar o reducir los efectos de la distancia.
  • Reverberación: Reflexión del sonido en las superficies del espacio permaneciendo una vez que la fuente ha dejado de emitir. El receptor recibe simultáneamente el sonido directo y el reflejado, un mensaje distorsionado. Este factor se mide según el tiempo de reverberación y en el aula con alumnos el valor ideal rondaría los 0,3 y 0,5 segundos.
  • Relación señal-ruido: Nivel sonoro de la señal principal con respecto al ruido de fondo. Sería deseable que este valor fuera positivo para que el mensaje principal resaltase sobre el ruido, en concreto, que fuese mínimo de 15 dB. Es decir, voz del orador mínimo 15dB por encima del ruido de fondo.
  • Ruido de fondo: Sonido indeseado que se produce de forma simultánea a la actividad que se está desarrollando y sobre la que interfiere negativamente. Tanto si procede del exterior como del interior, en el aula no debería superar los 35dB A.
  • Sistema de amplificación grupal: Equipo formado por uno o varios altavoces, amplificador y micrófonos para hacer llegar la voz del orador a todos los alumnos por igual, sin interferir la distancia a la que se encuentren ubicados y reduciendo los efectos del ruido de fondo. La instalación de este sistema debe ser realizada por un especialista que valore las condiciones del aula, el objetivo que se pretende y en base a ello elija el equipo más apropiado y cuáles serían las consideraciones a tener en cuenta según el caso. El equipo docente debe recibir formación para entender los beneficios del sistema y hacer un buen uso de este. Los micrófonos adicionales al del docente sirven para la intervención de los alumnos.

5. Bibliografía

American Speech-Language Hearing Association (2020). Classroom Acoustics.

AGBell International (2020). Aulas, condiciones físicas.

National Education Union (2020). Acoustics in Schools: NEU guidance for members,

reps and local officers.

Vera Guarino, J., Yebra Calleja, M., Durá Doménech, A. (2002). Acústica del aula escolar.

Laboratorio de Acústica Aplicada. Universidad de Alicante.

Zenker, F., Abascal., C (2020). Sistema de Amplificación Grupales y Acondicionamiento

Acústico del Aula en Curso online impartido por AGBell International: Alumnos con

Discapacidad Auditiva en el Aula Ordinaria.

Publicado en: Al microscopio Etiquetado como: acústica, educación especial

Acerca de Leticia Gómez Rodríguez

Colaboradora de Significativa - Logopeda y experta en Audiología.

Una apasionada del estudio, siempre tratando de mejorar como profesional y ofrecer ayuda a las personas con problemas auditivos.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  He leído y acepto la política de privacidad.

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

  • Responsable: Miguel Jiménez Falce.
  • Datos recabados: Dirección IP y correo electrónico.
  • Finalidad: Funcionamiento del proceso de publicación de un comentario en WordPress. Si no introduces los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios, no podremos atender tu solicitud de comentario.
  • Legitimación: Se realiza a través del consentimiento expreso del interesado.
  • Ubicación: Servidores de Webempresa Europa S.L. (proveedor de hosting); por tanto, mediante la presente también aceptas su política de privacidad.
  • Derechos: Acceso, rectificación, limitación y supresión. También podrás presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Contacto: Puedes ponerte en contacto conmigo en contacto@significativa.org o a través de nuestro formulario de contacto.
  • Información adicional: En "Aviso legal" y "Política de privacidad" puedes consultar la información adicional y detallada sobre las condiciones de uso de Significativa y las directrices sobre política de privacidad que seguimos.

DMCA.com Protection Status

Aviso legal · Privacidad · Cookies y recaptcha

—

© Copyright 2020 Significativa.org · Diseñada con Genesis Framework en WordPress

  • Google+
  • Facebook
  • Twitter
  • Mapa Web

Esta web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en ajustes.

Desarrollado por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Tienes más información sobre las cookies en "Política de cookies".

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie, no podremos guardar tus preferencias: cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics y Pixel de Facebook para recopilar información anónima: el número de visitantes del sitio, las páginas más populares, el tiempo que una persona pasa leyendo una entrada…

Si dejas esta cookie activa, estarás ayudándonos a mejorar nuestra web. ¡Muchas gracias por colaborar!

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies publicitarias

Esta web utiliza Google AdSense para mostrar anuncios de diferentes empresas.

Si dejas esta cookie activa, estarás ayudándonos con los gastos que supone mantener este sitio en línea: hosting, mantenimiento, resolución de problemas técnicos, etc. ¡Muchas gracias por colaborar!

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!