Índice
1. Definición de ciencia
1.1. Etimología y definición
La palabra ciencia procede del término latino scientia (conocimiento) y se usa para referirnos al sistema de conocimientos estructurados obtenidos mediante la observación, la experimentación y el razonamiento, y constituye unas de las ramas del saber humano.
1.2. Diferencias entre ciencia y filosofía
Fundamentalmente, la ciencia se diferencia de la filosofía en la metodología, la finalidad y en los objetos de estudio. Sin embargo, estas distinciones hay que observarlas desde una perspectiva actual, ya que a lo largo de la historia no siempre ha sido así. Desde la antigüedad, y hasta el siglo XIX, la ciencia fue considerada una parte de la filosofía; algo que puede observarse en el hecho de que, hasta dicha centuria, muchos filósofos eran los únicos que se ocupaban del estudio de las disciplinas científicas, como las matemáticas o la astronomía.
1.3. Método científico
1.3.1. Definición de método científico
El método científico es el procedimiento que se usa en ciencias para producir conocimiento. Comprende una serie de pasos, que tienen como objetivo validar dicho conocimiento. En su forma más simplificada consta de tres etapas: observación, hipótesis y contrastación.
1.3.2. Tipos de métodos científicos
Cada ciencia puede usar uno o varios métodos científicos propios. Sin embargo, todos deben cumplir dos requisitos básicos, reproducibilidad y falsabilidad. Algunos de los métodos más usados en la ciencia son el hipotético-deductivo, inductivo y el deductivo.
2. Clasificación de la ciencia
Existen diversas clasificaciones de las ciencia. Una de las más usadas es la de Rudolf Carnap, que divide la ciencia en tres grandes ramas:
• Ciencias formales: lógica y matemáticas.
• Ciencias naturales: astronomía, biología, física, geología, química…
• Ciencias sociales: psicología, sociología, economía, etc.
3. Breve repaso por la historia de la ciencia
3.1. Antigüedad
Los albores de la ciencia se sitúan en las grandes civilizaciones de la antigüedad, la maya, la egipcia y las mesopotámicas. En todas estas civilizaciones se desarrollaron conocimientos de carácter científico en matemáticas y astronomía. Algo observable, por ejemplo, en las técnicas que utilizaban en la agricultura y la arquitectura.
Después, los griegos desempeñaron un papel fundamental. Figuras como Tales de Mileto, Pitágoras, Demócrito o Hipócrates impulsaron sobremanera las matemáticas, la cosmología y la medicina. Y, posteriormente, Platón y Aristóteles fundaron las bases de lo que sería la ciencia hasta prácticamente el Renacimiento.
Durante el Imperio romano los avances científicos se estancaron, aunque podemos citar algunas figuras relevantes como Galeno (medicina) o Diofanto e Hipatia en matemáticas y astronomía.
3.2. Edad media
Como hemos adelantado, durante la Edad Media, la actividad científica fue mínima. Los árabes difundieron por occidente los avances científicos realizados por los griegos y los conocimientos algebraicos tomados de la India.
3.4. Edad moderna
A partir de mediados del siglo XV, la invención de la imprenta hizo que se difundieran los textos clásicos, lo que unido al aumento las relaciones entre las diferentes civilizaciones supuso la revitalización de la ciencia.
Así, durante los siglos XVI y XVII, grandes científicos como Bacon, Leibniz, Copérnico, Paracelso, Kepler, Galileo, Descartes, Huyghens, Boyle, Torricelli, Leibniz, Pascal, o Newton, entre otros, revolucionaron la medicina, la química, la astronomía, las matemáticas y la física.
Durante el siglo XVIII, Linneo emprende la clasificación de los seres vivos, por lo que es considerado el padre de taxonomía. De la misma manera, Lavoisier desarrolla un nuevo concepto de elemento, como sustancia simple e indivisible y elabora junto a Guyton, Berthollet y Fourcroy el sistema de nomenclatura química en el que se basa el actual. Por su parte, Euler, Lagrange, Legendre, Laplace, d’Alembert y Clairaut hicieron grandes avances en física, astronomía y matemáticas.
3.5. Edad contemporánea
Durante el siglo XIX, Gauss, Riemann, Galois, Cauchy y Hamilton lograron que las matemáticas llegasen a un alto grado de abstracción, y Lovelace diseña el primer algoritmo destinado a ser leído por una máquina. En química, Mendeléyev diseña la tabla periódica y Gay-Lussac publica su ley sobre el comportamiento de los gases. En biología, Pasteur descubre los microbios, Darwin publica su teoría sobre la evolución de las especies y Mendel realiza los primeros estudios genéticos. Y en física, Ampère, Faraday y Maxwell desarrollaron las teorías sobre el electromagnetismo.
3.5.1. Primera mitad del siglo XX
Durante la primera mitad del siglo XX la química y la física cambian por completo la visión que hasta ese momento se tenía del mundo. Destacan las siguientes figuras: Meitner, Marie y Pierre Curie, Becquerel y Rutherford, por sus investigaciones sobre la radiación; y Einstein, Bohr, Planck, Schröndinger, De Broglie y Heisenberg por sus aportes a la mecánica cuántica.
En matemáticas podemos señalar, entre otros, a Hilbert, por sus 21 axiomas de la geometría, Gödel por sus dos teoremas de la Incompletitud, Neuman con su teoría de juegos o a Kolmogorov por sus axiomas sobre la probabilidad.
Y en medicina, en esta primera mitad de siglo, podemos citar a Koch, Freud, Sigmund Freud, Ehrlich, Cushing y en biología Alexander Fleming.
3.5.2. Segunda mitad del siglo XX
En astronomía, gracias a los radiotelescopios se comienza a analizar distintos sistemas cósmicos, que eran desconocidos para la astronomía clásica, y gracias también a las sondas y satélites espaciales. Los modelos cósmicos estacionarios anteriores son sustituidos por modelos que describen un universo en expansión, como el descrito en la teoría del Big Bang.
La física de la segunda mitad de siglo se ocupa del núcleo atómico y de las partículas elementales. Así, como hemos visto, la comprensión del mundo microscópico sufre una auténtica revolución en todo el siglo XX, y, en concreto, durante esta segunda mitad surgen una extensa familia de partículas elementales.
notas:
• ¿Y las ciencias sociales? Debido a que este es un diccionario de pedagogía, a las ciencias sociales le dedicaremos el correspondiente repaso histórico en los artículos que vayamos publicando sobre ellas.
• Por otro lado, somos conscientes de que se nos escapan innumerables hitos científicos de gran importancia, sobre todo en el siglo XX, pero, como ya adelantamos en el título, el objetivo de este punto es ofrecer un breve repaso por la historia de la ciencia.
• Si tienes algunas sugerencias, correcciones o propuestas que pudieran mejorar este artículo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
4. Bibliografía
MostrarCasares, J. (2007). Diccionario ideológico de la lengua española: desde la idea a la palabra, desde la palabra a la idea (2. ed., puesta al día (6. tirada)). Barcelona: Gustavo Gili.
Conceptodefinición.de (2017). ¿Qué es Ciencia? En Conceptodefinición.de.
Navarro, F. (2003). La enciclopedia (Vols. 1–20). Madrid: Salvat.
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2012). Definición de ciencia. En Definición.de.
Pérez Porto, J., & Merino, M. (2012). Definición de método científico. En Definición.de.
RAE. (2017). Ciencia.
Ripoll i Perelló, E. (2017). Ciencia. En Enciclonet.
Wikipedia (2017). Ciencia.
Wikipedia (2017). Historia de la ciencia.