Índice
1. ¿Sobre qué escribir?
Veamos algunas ideas que podrían ayudarte:
• Piensa en detalles o historias por los que mostraron interés tus alumnos y alumnas. Quizás, desde un punto de vista académico no son los más relevantes, pero ahora te vendrán de pera.
• Intenta recordar conversaciones con tus amigos o familiares en las que hayas hablado sobre tu trabajo o campo de estudio. ¿Por qué temas sintieron más interés? ¿Sobre qué te pidieron alguna explicación?
• Hoy día se mueve muchísima información, así que rara será la semana en la que no te topes con noticias vinculadas a tu área de estudio. Seguro que algunas pueden funcionar como interruptor de una futura gran idea si te haces preguntas como las siguientes: ¿estoy de acuerdo con lo escrito en tal artículo?, ¿hay algún error?, ¿podría decir más cosas al respecto?, ¿hay mejores formas de contarlo?, ¿puedo usar su enfoque con un tema que me interese?, ¿no sería más interesante hablar de…?
• Me apasiona un tema y quiero compartir lo que sé con los demás. Esta es la excusa ideal para elegir un tema, pero también la más «peligrosa», pues alto nivel de motivación y de conocimientos puede convertirse en un inconveniente a la hora de sintetizar.
2. ¿Cómo empezar?
2.1. Impossible is nothing
Ya hemos atrapado nuestra gran idea. ¿Y ahora qué? La temida página en blanco no debe verse como un impedimento. Siendo positivos podríamos pensar que nos brinda un mundo entero de posibilidades, que están ahí esperando a ser descubiertas por nosotros. ¡Sí, todo eso es muy bonito, pero…!
A ver, es comprensible que tengas ciertas dudas, pero en las siguientes líneas te demostraré que esas dudas y miedos pueden superarse con cierta facilidad.
Para empezar, nuestro enemigo no es ni tan bravo, ni tan grande como crees. No se trata de escribir Cien años de Soledad, sino un artículo de entre 300 y 600 palabras. A lo largo de tu vida has hecho miles de cosas muchísimo más difíciles.
Sin embargo, habrá quien diga «ya, pero hay gente que vale para eso, otras no». No sé quién te metió ese pensamiento en la cabeza, pero se trata de una gran mentira. Es hora de que dejes de pensar así y cambies tu visión hacia la escritura.
Siguiendo los tips que veremos a continuación, pronto todo el mundo estará leyendo tus artículos.
2.2. Armas de bloguer@
2.2.1. Primeros pasos
Todo camino, toda empresa, toda aventura… comienza con un primer paso. Da igual si es un viaje de mil millas como el de Lao-tsé o un artículo de 300 palabras.
Por eso, es muy importante empezar a caminar lo antes posible.
Una buena forma de iniciar el proceso de escritura es planteándonos esta pregunta: ¿elijo ya el título o lo dejo para el final?
Veamos las ventajas y desventajas de cada una de las dos opciones.
2.2.1.1. El título para el final
Al posponer la elección del título tendremos más libertad durante la escritura y podremos variar el enfoque si lo deseamos. Sin embargo, el proceso será mucho más complejo, ya que al no tener definido lo que buscamos corremos el riesgo de sentirnos perdidos mientras estemos escribiendo. Como dijo Séneca:
Si uno no sabe a qué puerto navega, ningún viento es favorable.
2.2.1.2. Empiezo eligiendo el título
Es la opción más recomendable. Fijar el enfoque desde el primer momento nos dará mayor seguridad durante el proceso de escritura. Además, hay excelentes técnicas de creación de títulos. Gracias a ellas conseguiremos componer llamativos titulares, estructurar nuestro artículo y ampliar la lista de ideas iniciales.
Además, nada nos impide hacer cambios en este cuando tengamos el post acabado. Siempre que dichos cambios conduzcan a otro título relacionado con lo que acabamos de escribir, claro está.
2.2.2. 10 trucos para escribir títulos interesantes
2.2.2.1. Cómo (hacer, solucionar, lograr, conseguir… algo)
La palabra «cómo» sugiere que vas a resolver una cuestión de importancia. Es una forma bastantente corriente y utilizada de despertar el interés del lector.
♥ Cómo lograr que tus alumnos y alumnas participen en clase
♥ Cómo solucionar los problemas disciplinarios de los adolescentes
2.2.2.2. Las listas
Se trata de la fórmula más usada en el mundo de los blogs y es una manera muy eficiente de captar la atención de nuestros lectores, porque se perciben como contenidos estructurados y fáciles de leer. Funcionan especialmente bien las lista de 5, 7 y 10.
♥ 7 apps imprescindibles para practicar las tablas de multiplicar
♥ 10 interesantes lugares de la geografía española que deberías conocer
2.2.2.3. Prometer grandes resultados o cambios en poco tiempo
Esta «magia» hay que usarla con cuidado. No podemos prometer algo que vaya a crear confusión o que nos haga quedar como unos cuentistas. Sin embargo, si tenemos tacto y buscamos la complicidad del lector, nos serán de gran utilidad.
♥ 100 hitos históricos con los que deslumbrar a tus amigos
♥ Cómo convertirte en «expert@» en arte en solo 10 lecciones
nota: como ya habrás observado, los trucos se pueden combinar.
2.2.2.4. ¿Te gustaría tener/hacer/conseguir (algo que sea deseable)?
Este tipo títulos también funcionan muy bien. Al apelar a los deseos y la curiosidad de nuestros lectores, situamos nuestro escrito en una posición muy favorable.
♥ ¿Te gustaría captar el 100% de la atención de tu alumnado?
♥ ¿Te gustaría que nadie quisiera que terminaran tus clases?
2.2.2.5. Acaba/termina con un problema de una vez por todas/para siempre
Es una estrategia muy poderosa. Quizás un poco más complicada de poner en marcha que las anteriores, pues requiere que tengamos claro quién es nuestro prototipo de lector y cuáles son sus problemas e inquietudes. ¿A quién no le gustaría solucionar sus problemas de una vez por todas?
♥ Termina con las faltas de ortografía de una vez por todas.
♥ ¿Quieres acabar de una vez con el miedo a hablar en público?
2.2.2.6. Al fin/ya puedes (algo que se ansíe)
Piensa en algo que las personas a las que va dirigido tu artículo siempre quisieron hacer. Sea lo que sea, ya está aquí, y tú estás a punto de ofrecérselo.
♥ Al fin puedes aprender álgebra de una forma divertida
♥ Ya tienes en Google Play la app definitiva para aprender las tablas
2.2.2.7. Encabezado desafiante
Una buena manera de atrapar a nuestro público es lanzarles una pregunta desafiante. Puede ser un recurso muy potente, pero tenemos que emplearlo con responsabilidad.
♥ ¿Serías capaz de dar las clases del próximo curso sin libro de texto?
♥ ¿Serías capaz de incluir el uso del móvil en tus programaciones?
2.2.2.8. Dónde/cuándo/cómo (relacionadas algo que se anhele o sea interesante) está y cómo conseguirlo
Es muy parecida a otras técnicas que hemos comentado. Escoger esta en lugar de otras dependerá, principalment,e del contenido que vayamos a ofrecer en nuestro artículo. Por ejemplo, será muy apropiada cuando nuestro post trate de recursos que estén Internet, artículos en revistas, libros, etc.
♥ Dónde encontrar 5 calculadoras on line imprescindibles para tus clases
♥ Cuándo, dónde y cómo usar las TIC sin perecer en el intento
2.2.2.9. ¿Quieres ser un (algo que se quiera ser)?
En esta estrategia se le da especial protagonismo a nuestros lectores. En este caso, en lugar de incidir en los deseos, la curiosidad o las metas apelamos a sus aspiraciones en un plano más general. Obviamente, en nuestro caso, dichas aspiraciones son de carácter profesional.
♥ ¿Quieres ser un docente del siglo XXI?
♥ ¿Quieres ser el referente en innovación de tu centro?
2.2.2.10. Desvelando secretos
Terminamos con otra de las más típicas y empleadas. Todos somo un poco curiosos, nos encanta saber cosas que ignoran los demás, porque lo que está etiquetado como secreto resulta intrigante y hace que nos sintamos especiales.
♥ Las 10 claves para llevar las Inteligencias Múltiples al aula
♥ 3 cosas que nunca te dijeron sobre las técnicas de estudio
2.3. Estructura de los artículos
Durante la elección del título se te habrán ocurrido varias ideas, de hecho, lo más probable es que hayamos elegido el título en función de estas. Así que lo siguiente que haremos es organizarlas.
En general, siempre podremos estructurar la información siguiendo el conocido esquema de tres partes que veremos a continuación.
2.3.1. Introducción
Aquí es donde tenemos que presentar el tema que vamos a tratar. Podemos hacer un resumen o presentación de las ideas más importantes, aunque no es imprescindible.
Lo verdaderamente importante es que mostremos de forma atractiva la idea principal del artículo. Si no somos captar la atención del lector, hay muchas posibilidades de que abandone la lectura.
Por eso, en este apartado nos vendrá muy bien desarrollar el «gancho» que hayamos utilizado en el título. De hecho, en la mayoría de ocasiones, la introducción constará de dos o tres párrafos. En el primero, o primeros, ampliaremos o resaltaremos lo expuesto en el título y luego utilizaremos un párrafo para enlazar con el cuerpo principal del artículo.
2.3.2. Desarrollo
Incluye los contenidos esenciales, y supondrá aproximadamente las dos terceras partes del artículo.
Aunque la mayoría de títulos tendrán desarrollos parecidos, será en el desarrollo donde se observarán mayores diferencias entre artículos, en en función del enfoque que hayamos elegido.
Así, si hemos usado la primera estrategia (Cómo hacer/solucionar/conseguir… algo) aquí tendremos que desvelar la manera de hacer, explicar y justificar algo; si se trata de una lista, será el momento de desplegarla; si es un secreto, la ocasión para desvelarlo, etc.
2.3.3. Conclusión
Entre otras cosas, en este apartado ofreceremos:
• la recapitulación de las ideas más importantes que hayamos tratado;
• una síntesis de lo escrito o las posibles conclusiones que se desprendan de su lectura;
• ideas que consideremos importantes, pero que, por alguna razón, hubiéramos estimado oportuno no incluir en el desarrollo o la introducción;
• propuestas de ampliación, nexos para continuar el estudio o puntos de partida desde los que empezar a investigar cuestiones relacionadas con nuestro artículo;
• el enlace con otros posts que hayamos escrito de la misma temática;
• recursos (vídeos, infografías, otros artículos, etc.) que pudieran servir para favorecer la compresión de lo expuesto o como fuentes para profundizar más.
3. Escribiendo que es gerundio
Podemos dar muchos pasos antes de ponernos a escribir. Como hemos visto, tenemos la opción de empezar eligiendo un título, para lo que nos ayudaremos del variado repertorio de técnicas de copywritting que vimos en el apartado 2.2.2. 10 trucos para escribir títulos interesantes. El uso de dichas técnicas, asimismo, favorecerá que surjan nuevas ideas, que pueden valernos para complementar las que ya teníamos o, incluso, convertirse en el tema principal de un nuevo artículo. Y, finalmente, nos ocuparemos de organizar todas esas ideas.
¿A que ya no te asusta la página en blanco? Claro que no, ¿verdad? Entre otras cosas, porque ya no existe tal página en blanco. Todos los pasos que hemos ido dando la han transformado en una excelente colección de notas y apuntes perfectamente organizada.
Únicamente nos queda ponernos manos a la obra, pero, no te preocupes, no voy a dejarte a solas.
3.1. Las siete preguntas básicas
Son un conjunto de preguntas muy conocidas que suelen usarse en el periodismo, sirven de guía para confeccionar notas de prensa:
⇒ ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿cómo? y ¿por qué?
No siempre tendremos que dar respuestas a las 7 preguntas, sin embargo, como comprobarás, casi de forma inconsciente, cuando escribimos vamos respondiendo una y otra vez a la mayoría de estas preguntas. Por tanto, ¿por qué no servirnos de ellas cuando estemos atascados?
3.2. Diccionarios
Una de las dificultades a las que nos enfrentamos durante la escritura es encontrar las palabras adecuadas para transformar en texto la lista de ideas que hemos recopilado. Cuanto mayor es nuestro vocabulario, menos tiempo tardaremos en redactar, y más precisión lograremos al plasmar los pensamientos sobre el papel. De ahí que contar con un buen surtido de diccionarios sea algo fundamental para cualquier persona que se dedique a escribir. A continuación, tienes una lista de los que suelo utilizar.
3.2.1. Diccionario de la lengua española – RAE
Es el diccionario de referencia de la lengua española. Se trata de un diccionario normativo en el que podremos encontrar los significados y ejemplos de uso de las palabras que son reconocidas por la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Lo usaremos de muchas maneras: para asegurarnos de que la palabra que vamos a escribir tiene el significado que nosotros pensamos, para encontrar ideas relacionadas que nos permitan expresar lo que queremos decir de otra manera, para resolver dudas ortográficas…
3.2.2. Diccionario de sinónimos – Wordreference.com
La redundancia es uno de los errores más frecuentes que cometemos al escribir. Afortunadamente, los diccionarios de sinónimos nos ayudarán a evitar este problema.
3.2.3. DIRAE
Su autor lo describe como un diccionario inverso basado en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. La denominación de inverso hace referencia a la forma en la que suele usarse, que es la de encontrar palabras a través de la definición.
Tiene una función parecida a la del diccionario de sinónimos, pero con la ventaja de que podemos realizar búsquedas sin conocer ninguna palabra de ejemplo sobre lo que queremos expresar. Es decir, se encarga de llevarnos desde la idea a la palabra precisa.
3.2.3. Ideas afines
Otra página que propone un diccionario parecido a DIRAE, pero que, en muchas búsquedas, me ha dado mejores resultados que el anterior.
3.2.4. Ecosia
Ecosia es un buscador como Google. Ambos nos pueden ayudar de la misma manera que lo hacen los recursos anteriores. Tienen como ventaja (y desventaja) su potencia, ya que usan todos los recursos que haya en Internet para ofrecernos una lista con la que trabajar. Por tanto, hay más posibilidades de que lo que buscamos esté en los resultados, pero, a cambio, tendremos que hacer una buena criba.
He escogido Ecosia porque es un buscador desarrollado por una empresa alemana con un modelo de negocio social, que destina gran parte de sus beneficios a la plantación de árboles.
nota: ¿cómo pueden ayudarnos los diccionarios de ideas afines?
Por ejemplo, queremos hacer alusión al hockey, pero hemos «olvidado» el nombre de dicho deporte. Sin embargo, sabemos que se trata de un deporte que se juega por equipos, con un palo (stick), un disco y en el que hay porterías. Gracias a este tipo de recursos daremos con el término hockey con solo rellenar la barra de búsqueda con las palabras deporte, palo, disco y portería.
3.3. Ortografía, gramática y estilo
El respeto de las normas gramaticales y ortográficas es uno de los pilares fundamentales sobre los que se sostiene un texto de calidad. Por tanto, debemos esforzarnos en mejorar nuestros conocimientos sobre la normativa existente. Eso sí, no sirve de nada obsesionarse. Se trata de establecer un compromiso con el aprendizaje de las mismas, no de dejar de escribir, o de no empezar, porque aún desconozcamos la mayoría ellas. Las siguientes webs son dos sitios excepcionales donde aprender ortografía, gramática y normas de estilo del español actual.
3.3.1. Diccionario Panhispánico de dudas
Este diccionario on line está elaborado por la RAE y la Asociación de academias de la Lengua Española, y reúne un nutrido conjunto de artículos sobre el uso correcto del español desde el punto de vista de la norma culta. Se tratan cuestiones como: el empleo de la tilde y de otros signos ortográficos; las mayúsculas y minúsculas; las abreviaturas y siglas; los pronombres y adverbios relativos e interrogativos; dequeísmo y queísmo; leísmo, laísmo y loísmo; extranjerismos de uso corriente en el español; etc.
3.3.2. Fundéu BBVA
Esta fundación fue puesta en marcha por la agencia EFE y el BBVA en 2005 con el objetivo de velar por el buen uso del español en los medios de comunicación. Cuenta con el asesoramiento de la RAE. Desde 2007 tiene un portal web dedicado a la publicación de artículos donde se explica una gran diversidad asuntos vinculados con la correcta utilización de la lengua española. Además, tenemos la posibilidad de realizar nuestras propias consultas para que sean respondidas por algunos expertos y expertas que colaboran con esta página.
3.4. Otros recursos
3.4.3. Estrategias discursivas
3.4.3.1. Ordenación de las ideas
En el apartado 2.3. Estructura de los artículos vimos que el contenido de los posts puede organizarse en tres grandes bloques: introducción, desarrollo y conclusión. Pero después, dentro de cada uno de estos bloques también debemos presentar la información de un modo ordenado, que le facilite la labor a nuestros lectores y lectoras. Este orden, dependiendo del enfoque, puede variar bastante, sin embargo, hay algunas fórmulas que son mas comunes.
• Jerárquica. Primero se exponen las ideas de mayor importancia y luego las que dependen de estas.
• Cronológica. La exposición de las ideas coincide con la secuencia temporal de los sucesos.
• Causal. Primero hablamos de la causa y luego del efecto.
• Inductiva. Al principio se exponen los casos particulares y luego se hace una generalización.
• Deductiva. Al revés que el anterior, empezamos con generalización y después nos ocupamos de presentar los casos particulares.
• Comparativa. Desarrollamos las ideas a través de la confrontación, por ejemplo, indicando las similitudes y diferencias existente entre dos cosas.
• Enumerativa. Consiste simplemente en listar las propiedades, cualidades, partes… que componen un objeto, fenómeno o concepto.
3.4.3.2. Destacar ideas
Todas las ideas no tienen la misma importancia. Aunque utilicemos una una ordenación de las ideas diferente a la jerárquica, siempre habrá algunas más importantes que otras. Para enfatizarlas podemos usar diversos recursos: listas, interjecciones, letra en negrita, repeticiones, citas, incisos, etc.
3.4.3.3. Reformular
Para aclarar alguna información o precisar conceptos, nos valeremos de algunos mecanismos como la paráfrasis, la repetición o la amplificación, gracias a la colocación de diferentes conectores: es decir, esto es, a saber…
3.4.3.4. Ejemplificar
Esta estrategia nos permite pasar del concepto abstracto a lo concreto, de lo general a lo particular. Nos referimos a la conocida fórmula de «por ejemplo».
3.4.3.5. Referencias y citas
Las referencias y citas de autoridad pueden ayudarnos de múltiples maneras. Lo normal es que las agreguemos para apoyar o avalar la información que estamos exponiendo, pero también nos valdremos de ellas para resaltar una idea, hacer una pausa, ejemplificar, reformular, etc.
3.4.3.6. Clasificar
La clasificación nos permite ordenar y sistematizar nuestro texto. Puede pasar desapercibida, pero es una estrategia discursiva bastante común.
3.4.2. Lista de conectores
Los conectores son palabras o grupos de palabras que utilizamos para vincular ideas, estableciendo claramente la manera en que estas se relacionan entre sí. El buen uso de los conectores es importante, si queremos que nuestro discurso sea coherente e inteligible. Además, lo recomiendan algunas herramientas para la mejora del SEO, como indicadores de buena legibilidad.
⇒ Lista 1 (hyperpolyglotte.com).
⇒ Lista 2 (ejemplo.co).
⇒ Lista 3 (Universidad Católica de Chile).
3.4.3. Wordcounter
En esta web podremos analizar diversos aspectos de nuestro texto:
• el número de palabras, oraciones, párrafos y de caracteres;
• el tiempo y el nivel de lectura;
• palabras y grupos de palabras que más se repiten.